viernes, 14 de septiembre de 2007

Cholera cases spreading in Iraq


The number of suspected cholera cases in northern Iraq continues to rise, with 16,000 people now showing symptoms, the World Health Organization said Friday.

As of Sept. 10, 6,000 have been reported with symptoms such as diarrhea and vomiting in the province of Sulaimaniyah, another 7,000 in Tamim province, and 3,000 in Irbil province, the WHO said in a statement.

To date 10 people have died and 844 cases of the disease have been confirmed, the WHO said.

Earlier in the week, regional authorities reported 11,000 people with symptoms, 700 confirmed cases and 10 deaths.

Cholera is a gastrointestinal disease that is typically spread by drinking contaminated water and can cause severe diarrhea that in extreme cases can lead to fatal dehydration. It broke out in mid-August and has so far been limited to northern Iraq.

The WHO reported earlier this week that all public water supply systems in the affected districts have been chlorinated by provincial authorities in an attempt to stop the disease from spreading further.
--------------------------------
Fuente: http://news.yahoo.com/s/ap/20070914/ap_on_re_mi_ea/iraq_cholera

No existe evidencia convincente que conecte a Bin Laden con el 11/9


Ed Haas / The Muckraker Report

El rol de Osama bin Laden en los eventos del 11 de septiembre de 2001 no es mencionado por el póster del FBI con 'Los Diez Más Buscados'.

El periodista Ed Haas se comunicó el 5 de junio de 2006 con el cuartel general del FBI para preguntarles por qué, mientras Bin Landen está buscado en conexión con los atentados con bombas a las embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenya de agosto de 1998, el afiche no indica que sea buscado en conexión con los eventos del 11 de septiembre.

Rex Tomb, jefe de Publicidad Investigativa del FBI, respondió: 'La razón de por qué el 11/9 no es mencionado en la página de Osama Bin Laden como más buscado es porque el FBI no tiene evidencia convincente de su conexión con el 11 de septiembre'. Continuó Tomb: 'Bin Laden no ha sido acusado formalmente en conexión con el 11 de septiembre'. Al solicitársele que explicara el procedimiento, Tomb respondió: 'El FBI recoge evidencias. Una vez que se recolectan evidencias, éstas se envían al Ministerio de Justicia. El Departamento de Justicia decide entonces si existe suficiente evidencia como para presentársela a un gran jurado federal. En el caso de las embajadas de EEUU bombardeadas en 1998, Bin Laden fue procesado formalmente y se le formularon cargos ante un gran jurado. Si no ha sido formalmente procesado ni se le han formulado cargos en relación con el 11 de septiembre se debe a que el FBI no posee evidencia dura que conecte a Bin Laden con el 11/9'.

Tras una pausa, Haas hizo otra pregunta: 'Si el gobierno de EEUU no tiene suficiente evidencia consistente que conecte a Bin Laden con el 11/9, ¿cómo es posible que haya invadido Afganistán para 'sacarlo fuera de su cueva?'. A través de los medios corporativos, la administración Bush dijo a los ciudadanos estadounidenses que Bin Laden era el 'Enemigo Público Número Uno', responsable de la muerte de casi 3.000 personas el 11 de septiembre de 2001. El gobierno federal justificó haber invadido Afganistán para desarraigar a Bin Laden y al Talibán, y justo seis años después, el FBI dice que no tiene evidencia consistente que conecte a Bin Laden con el 11/9.

Aunque el mundo debió haber sido convencido en diciembre de 2001 con el lanzamiento de una 'video-confesión' de Bin Laden, el Departamento de Defensa emitió un comunicado de prensa con un video del jefe del Pentágono Donald Rumsfeld afirmando: 'No hay duda de la responsabilidad de Bin Laden en los ataques del 11/9, incluso antes de que fuera descubierta esta cinta'.

En una nota de CNN respecto al video de Bin Laden, el entonces alcalde de Nueva York Rudy Giuliani dijo que 'la cinta remueve cualquier duda de que la campaña militar de EEUU contra Bin Laden y sus asociados esté más que justificada'. El Senador Richard Shelby, republicano de Alabama y vice presidente del Comité de Inteligencia del Senado, dijo: 'El lanzamiento de la cinta es capital para informar a la gente en el mundo exterior que no cree que Bin Laden estuvo implicado en los ataques del 11 de septiembre'. Shelby insistió diciendo: 'No se puede seguir en la negación después de verse esta cinta'.

Haas trató inútilmente de obtener alguna referencia o autentificación del gobierno de EEUU sobre la confesión del video, Sin embargo, resulta concluyente que la administración Bush, el Congreso de EEUU y los grandes medios corporativos presentaron el video como auténtico. Entonces ¿por qué el FBI no considera a esta 'video-confesión' como evidencia consistente? Después de todo, observó Haas, cuando el FBI investiga crímenes como tráfico de drogas y aparece algún video en que miembros de un cártel de la droga hablan abiertamente de una operación de distribución exitosa en EEUU, ese video termina presentado como evidencia ante un gran jurado federal. Los participantes identificados en el video son procesados. El solo video serviría por si mismo como evidencia suficiente para producir convicción en una corte federal. Entonces, ¿por qué –pregunta Haas– el 'video-confesión' de Bin Laden no tiene el mismo peso para el FBI?

¿Quién controla los medios?

Haas sugiere enérgicamente que comencemos a formular preguntas. 'El hecho de que el FBI no tenga ninguna evidencia consistente para conectar a Osama Bin Laden con el 11/9 debería ser el título de una noticia de primera página alrededor del mundo. El desafío al lector es descubrir por qué no lo es. ¿Por qué los medios de EEUU han ocultado que el gobierno les proporcionó los informes del 11/9, en vez de investigar ellos, por sí mismos, los acontecimientos del 11 de septiembre sin pasión, prejuicios ni oblicuidad? ¿Por qué los medios de EEUU entrevistaron o invitaron sólo a personas que pudieran hablar del 11/9 reforzando el encubrimiento del gobierno, en vez de buscar a gente que tuviera una visión crítica de la versión del gobierno acerca de 9/11?'

Haas continuó: '¿Quién está controlando el mensaje de los medios? ¿Cómo es posible que el FBI no tenga ninguna evidencia consistente que conecte a Osama Bin Laden con los eventos del 11 de septiembre de 2001 mientras los grandes medios estadounidenses han jugado con la historia de su conexión con el 11/9 durante seis años hasta ahora, como si tuvieran una evidencia concluyente de que Bin Laden es responsable del derrumbe de las Torres Gemelas, del ataque al Pentágono y de las muertes del vuelo 93 de United?

Actualización de Ed Haas

El 6 de junio de 2006 el Muckraker Report publicó un trabajo de Ed Hass titulado 'El FBI dice: No hay evidencia fuerte que conecte a Bin Laden al 11/9'. Haas es editor y redactor del Muckraker Report. El meollo de su artículo cuestiona la autenticidad y veracidad de la videocinta distribuida por el gobierno federal el 13 de diciembre de 2001, donde se reporta que Osama Bin Laden 'confiesa' los ataques del 11 de septiembre de 2001. Los medios corporativos –televisión, radio y diarios– repitieron, virtualmente sin parar, el comunicado del gobierno con la 'confesión' de Bin Laden, a través de Estados Unidos y el mundo, hasta por una semana después del lanzamiento de la video cinta.

Sin embargo, no se ha emitido ningún documento que demuestre la autenticidad de la videocinta o incluso que haya pasado por un proceso de autentificación. El Muckraker Report ha invocado el Acta de Libertad de Información (FOIA, según su sigla en inglés) para dirigirse al FBI, a la CIA, al Departamento de Defensa y al CentCom (Comando Central del sistema militar de EEUU) requiriendo que proporcionen la documentación que demostraría la autenticidad de la videocinta y la fecha y circunstancias en que fue descubierta. CentCom todavía no responde a la invocación de la FOIA.

Después de haber perdido la solicitud, el FBI respondió que no pudo encontrar ningún documento relativo a la petición. El Departamento de Defensa derivó al Muckraker Report a CentCom, mientras también indicaba no haber hallado ningún documento relativo a la petición amparada por la FOIA.

Sin embargo la CIA alegó que no puede confirmar ni negar la existencia o la no existencia de los expedientes relacionados con la petición. Según la CIA, el hecho de la existencia o no existencia de los expedientes solicitados está en propiedad clasificada como fuente de información de los métodos de inteligencia protegidos contra la desclasificación por la sección 6 de la ley de la CIA de 1949 y sus enmiendas. Por lo tanto, la agencia ha negado la petición conforme a las exenciones de FOIA (b)(1) y (b)(3).

Mucha gente cree que si la videocinta es auténtica, sería una evidencia suficientemente convincente para que el FBI conecte a Bin Laden con el 11/9. El Muckraker Report también. Sin embargo, para que el Ministerio de Justicia pudiera procesar a Bin Laden por los ataques del 11/ 9, algo que el gobierno todavía tiene que hacer, la videocinta tendría que ser entregada como evidencia y ser sometida a un escrutinio adicional. Y esto parece ser algo que el gobierno desea evitar.

Otros creen que el vídeo es una falsificación. Lo llaman el 'grasiento video Bin Laden'. El Muckraker Report cree que si la videocinta existe es el resultado de una operación elaborada por la picardía de la CIA. El Muckraker Report también cree que la razón por la que no hay documentación que demuestre que la videocinta pasó por un proceso de verificación de su autenticidad es porque la CIA sabía que era auténtica, pues arregló la grabación.

Es altamente probable que la videocinta haya sido grabada el 26 de septiembre de 2001, antes de la invasión de EEUU a Afganistán.

Fuente:
The Muckraker Report, June 6, 2006, and Ithaca Journal, June 29, 2006
Título: 'FBI says, 'No Hard Evidence Connecting Bin Laden to 9/11''
Autor: Ed Haas
http://www.teamliberty.net/id267.html

Estudiantes investigadores: Bianca May and Morgan Ulery
Académico evaluador: Ben Frymer, Ph.D.

Traducción: Ernesto Carmona (especial para Argenpress.info)
-------------------------------------------------------
Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/n101298.html

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Vicepresidente de Costa Rica pide disculpas

El vicepresidente de Costa Rica, Kevin Casas, se apartará de la campaña a favor del TLC con Estados Unidos pero no renunciará a su cargo a pesar del escándalo desatado por una carta que dirigió al presidente Oscar Arias, con "sugerencias" para la campaña de cara al referendo del próximo 7 de octubre.

Casas dijo a la radio Monumental que a pesar de las peticiones de todos los partidos políticos de oposición para que renuncie a su cargo, no lo hará, pues considera que si bien cometió "un error", su gestión como vicepresidente y al frente del Ministerio de Planificación es más valiosa.

El polémico memorando fue enviado por Casas y el diputado oficialista Fernando Sánchez, el pasado 29 de julio al presidente Arias, y fue reproducido parcialmente la semana pasada por el Semanario Universidad.

En el documento, Casas y Sánchez le recomiendan a Arias acciones para la campaña en favor del tratado de libre comercio, de las cuales, las más criticadas han sido la de "estimular el miedo" en los electores sobre los efectos negativos si no se aprueba el TLC.

Además, desacreditar a los dirigentes del "No" al TLC relacionándolos con los mandatarios de Cuba, Fidel Castro, de Venezuela, Hugo Chávez, y de Nicaragua, Daniel Ortega, quienes no gozan de mucha simpatía entre los costarricenses y presionar a los alcaldes oficialistas para obtener votos en sus comunidades.

Casas y Sánchez pidieron ayer "disculpas" por las "sugerencias" que hicieron al presidente, pero aseguraron que se trató de un "borrador" que "no constituye una directriz oficial". Sin embargo, el Tribunal Supremo de Elecciones abrió una investigación oficial para determinar si las "recomendaciones" de ambos funcionarios se han puesto en práctica en la campaña, pues las calificó de "inaceptables".

El vicepresidente insistió en que "no puedo hacer otra cosa que lamentar lo sucedido y pedir disculpas", y reconoció que ya trató el asunto con Arias, y que el mandatario mantiene su respaldo en su gestión.
------------------------------------------
Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/n101180.html

lunes, 10 de septiembre de 2007

Poll: Iraqis say US troops not helping

By ALAN FRAM, Associated Press Writer

Overwhelming numbers of Iraqis say the U.S. troop buildup has worsened security and the prospects for economic and political progress in their country, according to a poll released Monday that provides a strikingly bleak appraisal of the war.

Forty-seven percent want American forces and their coalition allies to leave the country immediately, the survey showed, 12 percent more than said so in a March poll as the troop increase was beginning. And 57 percent — including nearly all Sunnis and half of Shiites — said they consider attacks on coalition forces acceptable, a slight increase over the past half year.

The poll, conducted by ABC News, Britain's BBC, and Japan's public broadcaster NHK, was released at the start of a critical week in the fight by Democrats trying to force President Bush to begin a withdrawal.

Seventy percent in the survey said they believe security has worsened where the added forces were sent, with another 11 percent saying the buildup has had no effect. Similar numbers said security in other parts of the country has deteriorated and that overall economic and political conditions have declined.

Only a quarter said their own communities have become safer in the past half year. Every person interviewed in Baghdad and Anbar province, a Sunni-dominated area where Bush recently visited and cited progress, said the troop increase has worsened security.

Countrywide, a fourth reported nearby car bombs or suicide attacks in the past six months, with as many or slightly fewer saying they have seen snipers, sectarian fighting, kidnappings and unnecessary violence by coalition forces against citizens.

Just 39 percent said their lives were going well, while only a fifth said they think things in the country are going well. Minorities said they approve of the job being done by Prime Minister Nouri al-Maliki or have confidence in U.S. and British forces.

Despite their pessimistic views of their lives, virtually all said that separating Iraqis along sectarian lines is bad for the country. Six in 10 said they wanted a unified country ruled by a central government in Baghdad.

Some interviewers conducting the survey reported encountering military operations or suicide attacks, and some were detained by government or militia forces, but all completed their work safely. A handful of interviewing locations had to be changed for security reasons.

The poll was conducted August 17 to 24 and involved face-to-face interviews in Arabic or Kurdish with 2,212 randomly chosen adult Iraqis from across the country. The poll has a margin of sampling error of plus or minus 2.5 percentage points.
-------------------------------------
Fuente: http://news.yahoo.com/s/ap/20070910/ap_on_re_mi_ea/iraq_security_poll

domingo, 9 de septiembre de 2007

España: Deportados los músicos del grupo venezolano "Ensamble Gurrufío"

Los cuatro músicos venezolanos del Ensamble Gurrufío que llegaron al aeropuerto de Tenerife Norte invitados al XXIX Festival Sabandeño fueron deportados por las autoridades españolas a pesar de tener sus pasajes de regreso cerrados para este domingo día 9, según informa la revista digital San Borondón.

Un evento cultural patrocinado por el gobierno colonial, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna, empañado por la interpretación que hizo la policía nacional española de la nueva Ley de Inmigración, en vigor desde el pasado mes de mayo, que afecta a los ciudadanos de origen venezolano.

De vuelta a Venezuela cuatro de los músicos más importantes de Venezuela que venían a actuar este sábado en el XXIX Festival Sabandeño. Llegaron a las 08:00 de la mañana del sábado al aeropuerto de Tenerife Norte, pero fueron deportados y obligados a subir al avión que despegaba de Los Rodeos a las 11:00h.

San Borondón informa que la causa ha sido un joven asturiano, agente de la policía nacional en la Comisaría del Aeropuerto, que obvió que los cuatro músicos tenían su pasaje de regreso a Venezuela cerrado vía Madrid con salida de Tenerife este mismo domingo día 9 e ignora sus afirmaciones de venir invitados a actuar en el Festival Sabandeño.

El joven policía dijo literalmente "desconocer quiénes eran Los Sabandeños y si eran o no más importantes que Pepe Benavente, porque yo no soy de aquí, soy asturiano".

Este agente interpretó y ejecutó la nueva Ley de Inmigración de 10 de mayo 2007: BOE NÚM 113, páginas 20390-20394, dirigida a "extranjeros que pretendan acceder al territorio nacional por motivos de carácter turístico o privado", que exige que un particular le entregue previamente a la policía un impreso cumplimentado, que garantice todos los gastos de alojamiento de esos ciudadanos.

El joven agente asturiano, que informado de la trascendencia de deportar al Ensamble Gurrufío, rechazó la validez del documento formal con la invitación de Los Sabandeños que mostraba el prestigioso grupo venezolano "porque podía haber sido redactada por cualquiera".

No quiso reconocer el hecho constatable de tener los pasajes de regreso cerrados para el domingo 9. No atendió al hecho de que se hubiesen personado en la Comisaría de Los Rodeos cuatro personas (de Los Sabandeños, del Centro de la Cultura Popular Canaria y el representante en España del grupo), ni a que se le mostrara el cartel anunciador del Festival con los emblemas de los organismos públicos...

Las múltiples gestiones realizadas por esas personas con distintos responsables del cuerpo nacional de Policía no tuvieron efecto alguno y los cuatro músicos fueron obligados a retornar a Caracas, después de haber estado dos horas detenidos en las estrechas dependencias de la Comisaría.

Uno de los fundadores de Los Sabandeños, Juan Díaz, que estuvo en el lugar tratando de buscar alguna solución, declaraba su estupor y su disgusto por el tratamiento inhumano recibido por los cuatro músicos venezolanos: "se les trató como delincuentes y no se nos dio ninguna oportunidad para parar este lamentable e insólito episodio".

También denunció la nula disposición al diálogo y a buscar vías de solución al problema, por parte de los dos jóvenes agentes de la policía: "Éste no es sino un ejemplo más de cómo se trata a una colonia".


ENSAMBLE GURRUFÍO

Ensamble Gurrufío (Venezuela, 1984) ha dimensionado el acervo musical de su pueblo con una obra difícilmente equiparable, una propuesta estética y escénica abierta a lo espontáneo, en la que sobresale el virtuosismo de sus integrantes.

Gurrufío Chamber Ensemble es el nombre con el que Cristóbal Soto en la mandolina; Luis Julio Toro en la flauta y Asdrúbal "Cheo" Hurtado en el cuatro, guitarra y bandola, bautizan el naciente proyecto al que pronto se integra Jesús González en el contrabajo, quien permanece poco tiempo en el grupo.

En 1989 se vincula a este trío el contrabajista David Peña, y en 1998, otro brillante músico: Juan Ernesto Laya en las maracas, sustituyendo a Cristóbal Soto. El oboísta Jaime Martínez estuvo entre 2000 y 2003.

Sus primeras giras internacionales se producen en 1991 por diversas ciudades de Japón, Brasil y Estados Unidos. Hasta nuestros días han participado en grandes eventos en Francia, Reino Unido, Alemania, España, Colombia, Chile, México, Puerto Rico...

En su discografía destacan: "Maroa" (1993), "El Cruzao" (1994), "El Trabadedos" (1996), "Cosas del ayer" (1998), "En Vivo" (1998), "Gurrufío y Orquesta" (1999), "Serenata con Gurrufío" (2001), "Sesiones con Moisés Torrealba" (2002), "El reto" (2005), "Riqui riqui riqui ran" (2006, disco-libro infantil que agotó su primera edición en menos de un mes)...

En el año 2002 crean la Camerata Criolla con los mejores músicos nacionales de formación académica para explorar y proyectar en formato sinfónico los géneros musicales venezolanos.

Ensamble Gurrufío : Asdrúbal "Cheo" Hurtado (cuatro), David Peña (contrabajo), Juan Ernesto Laya (maracas) y Luis Julio Toro (flauta) —capaces de ofrecer ejecuciones únicas e irrepetibles— es una referencia mundial de altísimo nivel; en su país han recibido los premios más importantes y el Teatro Teresa Carreño de Caracas ha sido escenario de memorables ovaciones a su obra.
------------------------------------------
Fuente: http://aporrea.org/venezuelaexterior/n101018.html

jueves, 6 de septiembre de 2007

EEUU mira con recelo gestiones de Chávez por un acuerdo humanitario en Colombia

Los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe enviaron un mensaje de mucha cercanía y compromiso mutuos durante su encuentro del pasado jueves.Según expertos consultados, cualquier avance de Chávez es visto con malos ojos por la administración Bush, y más si es de la mano de su mayor aliado en la región, el presidente Álvaro Uribe.

Este escepticismo es compartido por funcionarios de Gobierno, republicanos en el Congreso y hasta algunos demócratas.

Según Michel Shifter, del Diálogo Interamericano, de ser exitosa la labor de Chávez, y si por ella salen libres además los tres estadounidenses, la influencia geoestratégica del mandatario venezolano se catapultaría.

El fondo radica en saber que cualquier avance de Chávez en la región es un retroceso de E.U., pues son obvias las ambiciones del presidente venezolano de ganarle terreno a la influencia a E.U. en el área.

Pese a ello E.U., a regañadientes, probablemente permanecerá en silencio. Por un lado nadie entendería que se oponga a gestiones que conduzcan a la liberación de los tres estadounidenses retenidos por las Farc. Y por el otro, criticar el rol de Chávez sería criticar al amigo, a Uribe, que ya está muy debilitado en Washington por los escándalos de la 'parapolítica'.

Los más pragmáticos en la administración sostienen que la relación con Chávez ayuda a "suavizar" su imagen, pues emerge como un líder dispuesto a todo, incluso a otorgar concesiones a enemigos ideológicos, con tal de alcanzar la paz.

En otras palabras, Washington ve más daños en el fortalecimiento de Chávez que beneficios por la liberación de los estadounidenses y los secuestrados. Aún así, se mantendría al margen.

Pocos creen que detrás del gesto de Uribe exista la doble intención de castigar a los demócratas por la oposición al Tratado de Libre Comercio y por el maltrato al que ha sido expuesto en sus recientes visitas a la capital.

Los analistas explican que el acercamiento obedece más al pragmatismo que ha caracterizado a Uribe en sus relaciones con Venezuela. Especialmente el que ha mostrando en temas económicos y comerciales. También subrayan como Uribe ya siente la presión de Europa, Francia en particular, donde el nuevo gobierno de Sarkozy ha convertido la liberación de Íngrid Betancourt en una prioridad.

El consenso general es que tanto Uribe como Chávez, pase lo que pase, saldrán beneficiados del episodio.

Uribe, dice Shifter, no cederá mucho. Pero solo el hecho de usar la carta Chávez en el caso del intercambio lo muestra como un líder dispuesto a tomar riesgos con las Farc. Si de carambola las Farc desisten de su demanda por el despeje de Pradera y Florida, el beneficio sería doble.
-------------------------
Fuente: www.aporrea.org/venezuelaexterior/n100839.html

martes, 4 de septiembre de 2007

Lo que cuesta la Universidad de Los Andes

Jorge Dávila *

La revista francesa Le Point, en su número de la primera semana del mes de julio pasado, dedicó un largo reportaje a la situación actual de crisis de la institución universitaria francesa. De allí destaco los siguientes datos sobre el costo por alumno de la educación superior: mientras un alumno de una institución de la mayor categoría (la “nobleza”) y con poca matrícula, como la Escuela Normal Superior, le cuesta a la sociedad francesa el equivalente a unos 18.000 dólares por año, un alumno de una universidad de menor categoría (el “tercer estado”) y con alta matrícula, como la Universidad Pierre et Marie Curie, le cuesta a la sociedad francesa el equivalente a unos 4.500 dólares por año. El Estado financia cerca del 80 %. El promedio nacional en Francia del costo por alumno de educación universitaria en un año es de unos 11.000 dólares, mientras que en los Estados Unidos ese promedio se acerca a los 25.000 dólares. Los más grandes países europeos tienen promedios entre 10.000 y 15.000 dólares. Lo que el reportaje señala como crítico es, claro está, la gran diferencia con los Estados Unidos (en Princeton, el costo por alumno ronda los 150.000 dólares); además señala que el costo por alumno en una universidad como La Sorbona (4.500 dólares) es menor que el de un alumno de pre-escolar.

Con el objeto de que esas cifras indiquen algo en relación con el caso venezolano se debe notar lo siguiente: a) los casos extremos de las instituciones que ilustran el costo por alumno universitario en Francia corresponden a centros de enseñanza e investigación que tienen un nivel de calidad que no se consigue en una universidad venezolana; la Universidad Pierre et Marie Curie figura como la primera institución francesa de cuatro que aparecen entre las mejores 100 instituciones de educación superior del mundo en el conocido Academic Ranking of World Universities-ARWU-; b) desde hace muchos años se ha mostrado que en el caso venezolano es dramática la diferencia a favor del costo de la educación superior por comparación con el costo de la educación primaria y secundaria; c) para las universidades francesas tener una autonomía como se disfruta en las venezolanas es aún una aspiración; d) jubilarse con sólo 25 años de trabajo, disfrutando de 3 años sabáticos y beca para estudios de postgrado, como ocurre en Venezuela, no es para un profesor universitario en Francia una aspiración sino algo que está en el dominio de los sueños.

¿Cuáles son los números equivalentes en Venezuela y de nuestra Universidad de Los Andes? En Venezuela, el presupuesto de la educación superior para el presente año alcanza la cifra de 9 billones de bolívares. La matrícula nacional se estima en un millón y medio de alumnos. Así, el costo anual por alumno de educación superior en promedio es de unos 2.800 dólares. Eso es la cuarta parte del costo promedio en Francia y un noveno del promedio estadounidense. Pero en medio de esta cifra puede destacarse el costo de nuestra universidad: la Universidad de Los Andes, según los datos del Consejo Nacional de Universidades, tuvo un costo por alumno, entre los años 2001 y 2004, superior a 4.000 dólares, cercano al costo por alumno de la Universidad Pierre et Marie Curie. De acuerdo con datos de la misma institución, en 2005 superó los 5.000 dólares. Y el año pasado, con un presupuesto de más de 700 millardos de bolívares y una matrícula de 36.300 alumnos, la Universidad de Los Andes dispuso de un promedio por alumno de 9.000 dólares. ¡Eso es el doble del costo de la Universidad Pierre et Marie Curie, cercano al costo promedio de los grandes países europeos y más de tres veces el costo promedio nacional de Venezuela! La Universidad de Los Andes, claro está, no figura ni entre las 500 universidades del ARWU -ni ninguna universidad de Venezuela, a diferencia de México, Brasil, Argentina y Chile. Pero peor, creo que no es difícil probar esta hipótesis: la Universidad de Los Andes está graduando, desde hace más de una década, profesionales cuyo nivel promedio de lecto-escritura está por debajo del promedio de los alumnos de educación básica en Europa... y es probable que un porcentaje nada despreciable de nuestros profesores no esté muy por encima.

*Profesor Titular, Universidad de Los Andes