viernes, 31 de agosto de 2007

A propósito de la reelección continua: Dos textos de la literatura bolivariana


J.A. Calzadilla Arreaza

18 agosto 2007

El primer texto es un pasaje del Discurso de Angostura (1819), del Libertador, que ha sido (y seguramente será) utilizado por la reacción para contradecir la prolongación del mandato presidencial:

La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.

[SIMÓN BOLÍVAR, Discurso de Angostura]

¿Bajo qué condiciones piensa Bolívar esta peligrosa “continuación de la autoridad en un mismo individuo”?

a) En ausencia de “repetidas elecciones”

b) Bajo un ejercicio del poder que coloca al pueblo en situación de solamente obedecer y al magistrado en situación de solamente mandar

El hipotético mandatario del pasaje es un individuo que ejerce unidireccionalmente el poder sobre un pueblo que sólo obedece, y logra esta permanencia mediante la ausencia de elecciones repetidas.

Estas dos condiciones, a ojos de Bolívar, configuran una situación de tiranía. Añádase que la tiranía tiene aspiración a la “perpetuidad”.

Pero, si se analiza bien, estas condiciones no se aplican a la Revolución Bolivariana actual:

a) Por la cantidad inagotable de repetidas elecciones

b) Por la estrategia rectora de la transferencia del poder al pueblo

El magistrado bolivariano actual no manda sobre un pueblo que simplemente obedece.

Transfiriendo el poder no lo acostumbra a obedecer. Lo acostumbra a mandar.

La correcta crítica de Bolívar a la forma de la tiranía no es aplicable al proyecto de redistribución del poder de la Revolución Bolivariana y a la construcción del Socialismo del siglo XXI.

El segundo texto requiere menos comentarios, pues es positivamente favorable a la reelección continua y muy seguramente no será sacado a la luz por la reacción antibolivariana.

Fue escrito en 1828, cuando Bolívar todavía gobernaba la gran República de Colombia. Es del maestro Simón Rodríguez, quien con su estilo parabólico y didáctico compara la “ronda del poder” con un baile popular de la época. Al final del baile, los participantes gritan “¡barato!”, para pedir que el bailarín continúe. “Barato”, en acepción antigua, quería decir “abundancia”.

Apenas empieza un hombre a conocer los negocios públicos, cuando lo despiden, constitucionalmente o porque conviene, de miedo de que se apodere del mando. Esta precaución ha sido el considerando de una Ley (común a todas las nuevas Repúblicas) que prohíbe la reelección por segunda vez.

¿No indica, semejante Ley, más bien manejo que celo? Parece que los legisladores tuvieron presente la etiqueta de los bailecitos del país (estos bailecitos son, con cortas diferencias, los mismos en todas las secciones de la América Española), parece que, deseando divertirse como otro cualquiera dijeron:

«Basta con dos veces…

que él nomás no es gente»

Pero podrían haberse acordado también que cuando, en los mismos bailecitos, lo hace bien el que baila, los espectadores gritan…

Otra! Otra! Otra!

Y a veces gritan hasta que el bailador se cansa, y piden barato para que se repita.

[SIMÓN RODRÍGUEZ, Sociedades americanas en 1828 – Pródromo]

jueves, 30 de agosto de 2007

Miles de chilenos se manifestaron contra el modelo neoliberal heredado del pinochetismo

Enrique Gutierrez

Más de 400 detenidos y decenas de heridos, entre ellos un senador y varios reporteros, dejó este miércoles un paro nacional en Chile convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en protesta por el modelo económico neoliberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, que impulsa el gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet, y en demanda de mayor equidad social y mejores condiciones laborales.

Las marchas de protesta fueron lideradas por dirigentes sindicales y en ellas participaron trabajadores y estudiantes, e inclusive diputados oficialistas que exigieron la renuncia del ministro de Hacienda, el independiente Andrés Velasco.

Pero las movilizaciones populares tuvieron importantes efectos colaterales, entre éstos el regreso de viejas prácticas represivas de la policía militarizada de carabineros, uno de cuyos oficiales golpeó con una macana en la cabeza al senador socialista Alejandro Navarro, quien denunció el hecho y la institución policial le ofreció disculpas.

Durante la jornada, piedras y bombas incendiarias fueron utilizadas por los manifestantes que chocaron en distintos puntos de la capital con los policías, quienes intentaron repeler con caballos, carros lanzagua y gases lacrimógenos a los participantes en las marchas que intentaban avanzar hacia la sede del gobierno, el Palacio de La Moneda, fuertemente custodiado.

Dos camarógrafos y el poeta y premio Nacional de Literatura Raúl Zurita resultaron lesionados por la policía capitalina, mientras que un reportero gráfico y un agente fueron alcanzados por una bomba incendiaria.

En total, 11 carabineros resultaron heridos durante las manifestaciones, indicó la institución, mientras que entre los detenidos se encuentra un periodista de la televisión estatal.

De acuerdo con el defensor de derechos humanos Hugo Gutiérrez, el cuerpo de carabineros puso en práctica un nuevo sistema de contención de multitudes al detener tempranamente a los dirigentes de las columnas de manifestantes en formación, para así desarticularlas.

Agregó el dirigente que el único culpable de los desmanes de la jornada tiene un nombre: la intendencia de Santiago.

El intendente, como órgano desconcentrado territorialmente, es el representante natural e inmediato del presidente de la república en el territorio de su jurisdicción, una región de Chile, y en quien reside el gobierno interior de la misma.

Este funcionario, que tiene bajo su mando la fuerza pública, es nombrado por el presidente y se mantiene en el puesto mientras cuente con su confianza

Las marchas, a las que se adhirieron 18 gremios, entre ellos el de los profesores, además de estudiantes, empleados estatales, provocaron problemas en el trasporte público santiaguino, que no se plegó al llamado a paro de la CUT, pero que se vio afectado por los bloqueos que realizaron los manifestantes.

Las refriegas cortaron parcialmente el tránsito que circulaba por la céntrica avenida Alameda Bernardo O’Higgins y afectaron el funcionamiento del comercio y el transporte público. Varias universidades, además, cancelaron sus clases.

A la hora en que en la Plaza Italia se empezaban a vivir los primeros enfrentamientos, la presidente socialista Bachelet instó a la calma, petición que no tuvo eco entre los manifestantes.

“En democracia y en mi gobierno los trabajadores podrán siempre expresar pacíficamente sus demandas y defender sus derechos. Eso sí hay un límite y quiero que todos lo entiendan muy bien”, dijo enfatizó.

La mandataria hizo incluso un llamado al diálogo. “Quiero que todo entiendan bien: se requiere de diálogo y no de presiones, de acuerdos y no de violencia, porque la democracia no necesita ni desorden ni violencia”, apuntó.

En paralelo a las protestas, la Cámara de Diputados aprobó en primer trámite una reforma a la fracasada seguridad social.

Además, sesionó por primera vez el llamado “consejo de la equidad”, constituido la semana pasada por Bachelet y que debe elaborar propuestas en materia de trabajo, competitividad y definir un salario “ético”, superior al mínimo actual equivalente a 274 dólares mensuales.

Además, el gobierno reveló que el desempleo en el país fue de 7 por ciento en el trimestre móvil mayo-julio, su menor nivel para ese periodo en casi 10 años de gobiernos de la Concertación por la Democracia, coalición de socialistas, democristianos y otras fuerzas menores.

El diputado socialista Sergio Aguiló y otros parlamentarios de su colectividad política, entre ellos el senador Navarro, demandaron la renuncia del ministro de Hacienda, a quien culparon de “insensibilidad social”.

Amplia acogida

El líder de la CUT, Arturo Martínez, quien acusó al gobierno de Bachelet de hacer mal las cosas e incumplir su promesa de disminuir la desigualdad social en Chile, afirmó que “no solamente en Santiago hubo una amplia acogida a la movilización popular”, sino en todo el país, en ciudades principales como Rancagua, Valparaíso y Concepción, y en la provincia de Arauco, cuya única carretera de acceso fue cortada por los paristas.

“Los trabajadores hoy han tenido mayor dignidad. El pueblo de Chile está orgulloso de tener trabajadores conscientes, que salieron a la calle a reclamar sus derecho”, dijo Martínez en un balance a la prensa.

Esto, consideró, “significa que hemos iniciado un proceso interesante para cambiar las cosas”, en alusión a las nutridas marchas que se registraron en Santiago, donde según la policía participaron 4 mil manifestantes.

El ministro del Interior, Belisario Velasco, por su parte, manifestó que pese a todo la situación, en líneas generales, fue de relativa normalidad.

La protesta de los trabajadores tuvo como símbolo a una vaca, que “está cansada de ser ordeñada en beneficio de unos pocos”, según la CUT.

La central sindical recurrió a esta analogía para describir el hastío de los trabajadores chilenos, pues afirma que ellos están cansados de no acceder a los beneficios del sistema económico chileno, que este año llevará a la economía a crecer en el orden de 6 por ciento.

El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, consideró que la movilización de trabajadores es una “llamada de atención” para la sociedad chilena, tras reunirse con la presidenta Bachelet, a quien dijo que los problemas de desigualdad social en Chile “son reales”, por lo que sería necesario encontrar rápidamente fórmulas para resolverlos.

Al final de la jornada, el subsecretario del Interior, el democratacristiano Felipe Harboe, afirmó que el gobierno presentó cinco querellas contra varios manifestantes detenidos por desórdenes en la vía pública y por portar armas de manera ilegal.

-----------------
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2007/08/30/index.php?section=mundo&article=026n1mun

miércoles, 29 de agosto de 2007

Americans’ Meager Income Gains

The economic party is winding down and most working Americans never even got near the punch bowl.

The Census Bureau reported yesterday that median household income rose 0.7 percent last year — it’s second annual increase in a row— to $48,201. The share of households living in poverty fell to 12.3 percent from 12.6 percent in 2005. This seems like welcome news, but a deeper look at the belated improvement in these numbers — more than five years after the end of the last recession — underscores how the gains from economic growth have failed to benefit most of the population.

The median household income last year was still about $1,000 less than in 2000, before the onset of the last recession. In 2006, 36.5 million Americans were living in poverty — 5 million more than six years before, when the poverty rate fell to 11.3 percent.

And what is perhaps most disturbing is that it appears this is as good as it’s going to get.

Sputtering under the weight of the credit crisis and the associated drop in the housing market, the economic expansion that started in 2001 looks like it might enter history books with the dubious distinction of being the only sustained expansion on record in which the incomes of typical American households never reached the peak of the previous cycle. It seems that ordinary working families are going to have to wait — at the very minimum — until the next cycle to make up the losses they suffered in this one. There’s no guarantee they will.

The gains against poverty last year were remarkably narrow. The poverty rate declined among the elderly, but it remained unchanged for people under 65. Analyzed by race, only Hispanics saw poverty decline on average while other groups experienced no gains.

The fortunes of middle-class, working Americans also appear less upbeat on closer consideration of the data. Indeed, earnings of men and women working full time actually fell more than 1 percent last year.

This suggests that when household incomes rose, it was because more members of the household went to work, not because anybody got a bigger paycheck. The median income of working-age households, those headed by somebody younger than 65, remained more than 2 percent lower than in 2001, the year of the recession.

Over all, the new data on incomes and poverty mesh consistently with the pattern of the last five years, in which the spoils of the nation’s economic growth have flowed almost exclusively to the wealthy and the extremely wealthy, leaving little for everybody else.

Standard measures of inequality did not increase last year, according to the new census data. But over a longer period, the trend becomes crystal clear: the only group for which earnings in 2006 exceeded those of 2000 were the households in the top five percent of the earnings distribution. For everybody else, they were lower.

This stilted distribution of rewards underscores how economic growth alone has been insufficient to provide better living standards for most American families. What are needed are policies to help spread benefits broadly — be it more progressive taxation, or policies to strengthen public education and increase access to affordable health care.

Unfortunately, these policies are unlikely to come from the current White House. This administration prefers tax cuts for the lucky ones in the top five percent.

---------------------
Fuente:

http://www.nytimes.com/2007/08/29/opinion/29wed1.html

lunes, 27 de agosto de 2007

Mexico’s Plutocracy Thrives on Robber-Baron Concessions


by EDUARDO PORTER

Growing up in Mexico City, I always knew Mexico was an unjust country — a place where small coteries of the privileged control all power and wealth while half the population lives in poverty. But it never occurred to me that Mexico would have billionaires.

It does. According to Forbes magazine, last year there were 10 Mexicans among the world’s 946 billionaires.

That might not seem out of line in a country with 100 million-plus people, which accounts for about 1.6 percent of the global economy. But here’s what takes the cake, especially if you’re Mexican like me. Earlier this month, Fortune reported that Carlos Slim Helú, a Mexican, had just surpassed Bill Gates to become the world’s richest man, with a fortune worth $59 billion.

To put it in perspective, Mr. Slim’s treasure is equivalent to slightly less than 7 percent of Mexico’s total production of goods and services — one out of every 14 dollars’ worth of stuff made by all the people in the country.

The income distribution in the United States may be fast approaching Mexican levels of inequality, but in relative terms, Mr. Gates isn’t even in Mr. Slim’s league. His $58 billion fortune is less than 0.5 percent of the nation’s G.D.P.

Indeed, by this measure, Mr. Slim is richer even than the robber barons of the gilded age. John D. Rockefeller, America’s richest man, was worth the equivalent of about 1.5 percent of the nation’s G.D.P.

It takes about nine of the captains of industry and finance of the 19th and early 20th centuries — Rockefeller, Cornelius Vanderbilt, John J. Astor, Andrew Carnegie, Alexander Stewart, Frederick Weyerhaeuser, Jay Gould and Marshall Field — to replicate the footprint that Mr. Slim has left on Mexico.

But the momentous scale is not the most galling aspect of Mr. Slim’s riches. There’s the issue of theft.

Like many a robber baron — or Russian oligarch, or Enron executive — Mr. Slim calls to mind the words of Honoré de Balzac: “Behind every great fortune there is a crime.” Mr. Slim’s sin, if not technically criminal, is like that of Rockefeller, the sin of the monopolist.

In 1990, the government of President Carlos Salinas de Gortari sold his friend Mr. Slim the Mexican national phone company, Telmex, along with a de facto commitment to maintain its monopoly for years. Then it awarded Telmex the only nationwide cellphone license.

When competitors were eventually allowed in, Telmex kept them at bay with some rather creative gambits, like getting a judge to issue an arrest warrant for the top lawyer of a competitor. Today, it still has a 90 percent share of Mexico’s landline phone service and controls almost three-quarters of the cellphone market.

Monopolies tend to generate a ton of money. Mr. Slim, a shrewd investor, deployed it well — buying up hundreds of Mexican companies and entering wireless markets across Latin America. It’s hard for a Mexican to spend a day without handing him some money.

But Mexico has paid, dearly. In 2005, there were fewer than 20 fixed telephone lines for every 100 Mexicans, and less than half had cellphones. Just 9 percent of households had Internet access. Mexicans pay way above average for all these services.

Mr. Slim’s style of wealth accumulation is not rare in modern Mexico. From television to tortillas, vast swaths of the Mexican economy are controlled by monopolies or oligopolies. Many of Mexico’s billionaires were created by the government during the privatization of state-owned companies in the 1990s.

That is what is most difficult to swallow for a Mexican. The United States government split up Rockefeller’s Standard Oil Company. A court imposed a consent decree on Mr. Gates’s Microsoft to curtail its monopoly practices. In Mexico, Mr. Slim’s monopoly is understood to be the natural order of things. Ask former President Vicente Fox, who appointed a former Telmex executive as minister of communications in 2000.

The United States today is heading toward a Mexican-style social contract. The concentration of 44 percent of the nation’s income among the top 10 percent of taxpayers is on a par with Mexico’s disparities. It’s getting hard to find government officials in Washington without deep ties to corporate interests.

But perhaps the United States and its moguls can still provide a positive example for Mexico’s coddled titans. Mr. Gates is giving his fortune away to tackle diseases in Africa and help poor Americans graduate from high school. (He has given more than $30 billion to his foundation.)

Earlier this year, Mr. Slim said he would increase the donations to his companies’ foundations to $10 billion from $4 billion. He has another $20 billion to go to catch Mr. Gates.

--------------------
Fuente:
http://www.nytimes.com/2007/08/27/opinion/27mon4.html

domingo, 26 de agosto de 2007

Chavez offers billions in Latin America

by NATALIE OBIKO PEARSON and IAN JAMES

Laid-off Brazilian factory workers have their jobs back, Nicaraguan farmers are getting low-interest loans and Bolivian mayors can afford new health clinics, all thanks to Venezuelan President Hugo Chavez.

Bolstered by windfall oil profits, Chavez's government is now offering more direct state funding to Latin America and the Caribbean than the United States. A tally by The Associated Press shows Venezuela has pledged more than $8.8 billion in aid, financing and energy funding so far this year.

While the most recent figures available from Washington show $3 billion in U.S. grants and loans reached the region in 2005, it isn't known how much of the Venezuelan money has actually been delivered. And Chavez's spending abroad doesn't come close to the overall volume of U.S. private investment and trade in Latin America.

But in terms of direct government funding, the scale of Venezuela's commitments is unprecedented for a Latin American country.

Chavez's largesse tends to benefit left-leaning nations that support his vision of a Latin America with greater independence from the United States. But he denies the two countries are in a competition.

"We don't want to compete with anyone. I wish the United States were 100 times above us," Chavez told the AP in a recent interview. "But no, the U.S. government views the region in a marginal way. What they offer is a pittance sometimes, and with unacceptable pressures that at times countries can't accept."

U.S. aid tends to be low-profile, constrained by strict guidelines and often distributed through other institutions so that recipients may not know it's from the U.S. government. Venezuela offers money with few strings attached and a personal Chavez touch that aid experts say generates more good will dollar for dollar.

Clay Lowery, the U.S. Treasury Department's acting undersecretary for international affairs, argues that the U.S. plays a larger role than reflected in its aid figures. The United States, for instance, drove Inter-American Development Bank and World Bank debt relief deals totaling $7.5 billion over the past three years in Latin America, he said.

"Who is the biggest financier of the IDB? The United States. Who is the biggest financier of the World Bank? The United States is. We don't count those," Lowery said. "We're basically engaged on a multilevel, multi-prong approach."

Still, as the Chavez effect gains ground, there are signs the U.S. is responding to the challenge.

The U.S. Navy medical ship Comfort is on a four-month, 12-country voyage to Latin American ports, and has already treated more than 80,000 patients with free vaccinations, eye care, dental checkups and surgeries aboard the converted oil tanker.

U.S. officials are taking their cue from the free eye surgeries and medical training that Chavez offers, says Adam Isacson of the Washington-based Center for International Policy, which tracks American aid and advocates international cooperation.

"They're trying to do things that are aimed in a small way at countering what Chavez is doing — Chavez's much larger aid programs," he said.

His group calculates that nearly half of U.S. aid to the region goes to military and police programs. However, U.S. Treasury Secretary Henry Paulson also has pointed to the U.S. government's work with the IDB to mobilize up to $200 million through private lenders to support small business loans.

Chavez's aid isn't limited to his region. Low-income Americans get cheap heating oil, while the former Soviet republic of Belarus is counting on Chavez to help pay off a $460 million gas bill to Russia. But most of the funding goes to Latin America.

When a Brazilian plastics factory was shuttered in 2003 by its indebted owners, hundreds of workers formed a cooperative. They appealed for help in a private meeting with Chavez, who offered subsidized raw materials in exchange for the technology to produce plastic homes in Venezuela. The factory soon hummed back to life.

"I know there are people out there criticizing Chavez for helping us. They say he is interfering with the internal affairs of Brazil," said Salviano Jose da Silva, a security guard at the Flasko factory near Sao Paulo. "But all he's doing is helping to guarantee our livelihood — something the government should be doing but isn't."

When floods hit Bolivia this year, the U.S. provided $1.5 million in a planeload of supplies and cash. Chavez promised 10 times more and sent in teams that helped victims for weeks. In all, Chavez's pledges to Bolivia total over $800 million, more than six times the U.S. commitment this year.

He also offered money for new garbage trucks in Haiti and an Argentine dairy cooperative.

Opponents say Chavez is spending haphazardly on "giveaways" abroad at a time when more than a quarter of Venezuelans still live on less than $3 a day. They question how long he can sustain it since government revenues are highly dependent on fluctuating oil prices.

While Venezuelan asphalt paves streets in Bolivia's capital, a sign recently protruded from one of Caracas' potholes reading: "Why for Bolivia yes and for me no?"

Chavez argues much of the funding brings benefits back to Venezuela, including oil-related investments and other cooperative exchanges. He says billions more are being spent within Venezuela, and cites social programs credited with helping to reduce poverty.

His recent commitments in the region exceed those of the World Bank and the Inter-American Development Bank. Each lent nearly $6 billion in 2006, but their influence has declined as nations repay their outstanding loans. Regional International Monetary Fund debts dropped from $49 billion in 2003 to just $694 million this year, largely due to early repayments, some of them financed by Chavez.

Chavez offers funds in unconventional, sometimes spontaneous ways. Summing it up is difficult due to a lack of transparent accounting, so the AP tally is based on public pledges rather than what has actually been spent. Some of the money is expected to be paid over multiple years. The tally also cannot cover undisclosed spending, such as aid to Cuba or Venezuela's share in building a $5 billion oil refinery in Ecuador.

Venezuela's funding differs from U.S. aid because it includes investments that in the U.S. would come from the private sector and purchases of bonds that are later resold.

Most of the funding — $6.3 billion — involves energy projects, some of which directly benefit Venezuela's oil industry, such as a $3.5 billion refinery to be built in Nicaragua. That also includes funding for electricity plants in Haiti and Bolivia, and an estimated $1.6 billion in fuel financing to at least 17 nations.

Venezuela has pledged $772 million in development aid, including AIDS treatment in Nicaragua, housing in Dominica and Cuban doctors in Haiti.

In Bolivia, $20 million went directly to mayors selected by leftist President Evo Morales for projects including health clinics and schools. Mayor Miguel Avila gratefully accepted a $427,000 check for his town of San Lorenzo to build a new farmers' market.

Critics warn that scant oversight leads to waste and corruption.

"You don't do things well by just giving money away," said Liliana Rojas-Suarez, a former IMF economist at the Washington-based Center for Global Development. "If you give money without any conditions attached, without any expectations, without anything, what are the incentives?"

But Mark Weisbrot of the Center for Economic Policy Research says Chavez has succeeded in providing more financing options and breaking up a "creditors' cartel" of Washington-based lenders whose economic prescriptions failed to improve the lives of the poor.

Chavez helped Argentina pay off its IMF debt by buying some $5.1 billion in Argentine bonds in recent years, and now proposes a "Bank of the South" that would use billions from Venezuela's international reserves as seed money.

Meanwhile, Venezuela's state development bank, Bandes, is expanding into Bolivia, Uruguay, Honduras, Guatemala and Haiti. In Nicaragua, it is offering loans at just 5 percent interest, compared to 35 percent by some private banks.

Nicaraguan farmer Juan Vicente Castillo, whose cooperative plans to grow black beans to pay off part of a $750,000 Bandes loan, says: "We are very grateful to President Chavez's government for this loan that the commercial banks wouldn't give."

___

Contributing to this report were AP correspondents Stan Lehman and Alan Clendenning in Sao Paulo, Brazil; Dan Keane in San Lorenzo, Bolivia; Filadelfo Aleman in Managua, Nicaragua; Nestor Ikeda in Washington, D.C.; and Diego Mendez and Luis Romero on board the USNS Comfort.

-----------------
Fuente: http://news.yahoo.com/s/ap/20070826/ap_on_re_la_am_ca/venezuela_dollars_from_chavez

Venezuela: Reforma Constitucional

Luis Britto García

Me honró participar desinteresadamente como simple ciudadano en la comisión que aportó sugerencias para la reforma de la Constitución. El presidente Hugo Chávez Frías propone cambios radicales, urgentes, necesarios:

Territorio y espacio geográfico
Durante décadas el neoliberalismo impuso la ausencia de conciencia territorial, la descentralización a ultranza y la debilidad estratégica. La reforma reconstituye el fragmentado espacio urbano de Caracas, a cuyo efecto revive el Distrito Federal. Con fines de seguridad, defensa y desarrollo, crea nuevas entidades, como las regiones especiales militares (artículo 11), las ciudades, provincias, territorios y distritos federales y distritos insulares (artículo 15). Se constituye la unidad territorial primaria en torno de la ciudad, asentamiento poblacional integrado por comunas, y éstas por comunidades.


Sufragio y participación
El protagonismo de las bases es la raíz del proceso. La reforma obliga a que los candidatos a cargos de elección popular sean seleccionados en elecciones internas desde las bases, y permite al Estado financiar actividades electorales y legislar sobre el financiamiento, uso de espacios públicos y acceso a los medios de comunicación en las campañas. Asimismo, prohíbe el financiamiento a las asociaciones políticas o a participantes en procesos electorales con fondos o recursos provenientes de gobiernos o entidades públicas o privadas del extranjero (artículo 67). En mi concepto, debería además sancionarlo. La reforma amplía los medios de participación y protagonismo del pueblo, en ejercicio directo de su soberanía y para la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con decisiones vinculantes, los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, entre otros), la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras y microfinancieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista (artículo 70). En fin, la reforma extiende el período presidencial a siete años, y pauta que el Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período (artículo 230).


Derechos sociales y laborales
Un pueblo participativo no puede estar desamparado. La reforma incorpora a la seguridad social a trabajadores no dependientes, tales como taxistas, transportistas, comerciantes, artesanos, profesionales y otros, mediante sus aportes y los del Estado a un "Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia" (artículo 87). Propone además una decisiva mejora de la calidad de vida al disponer en su artículo 90 que la jornada de trabajo diurna no excederá de 6 horas diarias ni de 36 horas semanales y la nocturna no excederá de 6 horas diarias ni de 34 semanales.


Modelo económico
Una vida social plena requiere una economía socialista. La reforma en su artículo 112 postula un Modelo Económico Productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. Así mismo, la República fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, que pueden ser de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y el poder comunal, creando las mejores condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una Economía Socialista.

El artículo 113 prohíbe categóricamente los monopolios, y estatuye que el Estado puede reservarse la explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien de dominio de la nación de carácter estratégico o la prestación de servicios públicos vitales, directamente o mediante empresas de propiedad social directa, mixta, o unidades de producción socialistas. Puede el Estado dar concesiones por tiempo determinado sobre bienes de la nación y servicios públicos, lo cual requerirá exigentes normas regulatorias.


Propiedad pública, social, colectiva y privada
Un nuevo Socialismo del Siglo XXI requiere nuevas formas de propiedad. El proyecto de reforma en su artículo 115 reconoce: 1) la propiedad pública, que pertenece a los entes del Estado; 2) la social, que pertenece al pueblo en su conjunto y a las futuras generaciones, la cual podrá ser: indirecta, ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, o directa, la cual es comunal, cuando el Estado la asigna a comunidades, comunas, o ciudadana, cuando se asigna a ciudades; 3) la colectiva, perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado; 4) la propiedad mixta, conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social de la nación, y 5) la propiedad privada, que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos.

-------------
Fuente:
http://aporrea.org/ideologia/a40283.html

Condenado a Windows

Un tribunal estadounidense ha condenado a un administrador de un tracker de descargas BitTorrent a usar Windows.

Scott McCausland, alias Sk0t, uno de los administradores de EliteTorrents ha sido condenado tras subir al tracker la película "Star Wars: Episode III".

Los tribunales estadounidenses le han condenado a 5 meses de prision y otros 5 de confinamiento en su casa, tiempo durante el cual también le condenan a usar Windows .

Y es que el problema reside que durante los cinco meses de confinamiento en su casa puede usar Internet siempre que instale un sistema de monitorización de conexión que opera exclusivamente bajo Windows.

Sk0t, fiel usuario de Linux, Ubuntu en concreto, se ve por tanto también condenado a usar Windows mientras cumple su condena.

----

A Linux user who was jailed for uploading a film onto a peer-to-peer service has been told he will have to switch to Windows if he wants to use a computer again.

Scott McCausland, who used to be an administrator of the EliteTorrents BitTorrent server before it was shut down by the FBI, pleaded guilty in 2006 to two copyright-related charges over the uploading of Star Wars: Episode III to the Internet. As a result, he was sentenced to five months in jail and five months' home confinement.

McCausland--who also goes by the name "sk0t"--has since been released from jail, but on Tuesday he reported on his blog that the terms of his sentence meant he would have to install Windows if he wanted to use a computer during his probation. "I had a meeting with my probation officer today, and he told me that he has to install monitoring software onto my PC," wrote McCausland. "No big deal to me...that is part of my sentence."

"However, their software doesn't support GNU/Linux (which is what I use)," continued McCausland. "So, he told me that if I want to use a computer, I would have to use an OS that the software can be installed on. Which basically means: Microsoft and monitoring software or no computer. I use Ubuntu 7.04 now, and they are trying to force me to switch. First they give me two felonies, then they throw me in prison, and now this."

According to the Web site TorrentFreak, McCausland and his attorney will fight the situation. "It isn't the fact that I have to be monitored that bothers me, it is the fact that I have (to) restructure my life (different OS, different software on that OS) and that they would require (force) me to purchase software while I am currently unemployed and relatively unemployable with the two felonies that they gave me," McCausland said. "It is just a ridiculous situation."

---

Con información de:
http://www.aporrea.org/tecno/n100218.html
http://news.com.com/Linux+felon+forced+to+install+Windows/2100-1030_3-6204348.html

La economía venezolana en tiempos de Chávez

Mark Weisbrot y Luis Sandoval

Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rápido después de haber tocado fondo en la recesión de 2003, llegando a crecer a un ritmo del 10,3 por ciento en 2006. La opinión más generalizada sobre la expansión económica actual del país es que se trata de una gran "bonanza petrolera" estimulada, como en el pasado, por los altos precios del crudo, y que va en camino a la "bancarrota". Se cree que este futuro colapso económico será el resultado de la caída que en algún momento tendrán los precios del petróleo, o de una mala gestión del gobierno en materia de política económica.

Existe gran cantidad de evidencia contraria a esas conclusiones. El crecimiento económico de Venezuela sufrió un grave derrumbe en las décadas de 1980 y 1990, después del pico de su Producto Interno Bruto (PIB) real en 1977. En ese sentido, su situación es similar a la de la región en su conjunto, que desde 1980 ha registrado el peor desempeño de largo plazo en materia de crecimiento económico en más de un siglo. Hugo Chávez Frías fue electo en 1998 y asumió la presidencia del país en 1999, y los primeros cuatro años de su administración estuvieron signados por una gran inestabilidad política que afectó muy adversamente la economía (ver Gráfico 2). Esto culminó con un golpe de Estado militar que derrocó transitoriamente al gobierno constitucional en abril de 2002, y fue seguido por una devastadora huelga petrolera que se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003. La huelga petrolera precipitó al país a una severa recesión económica, en el curso de la cual Venezuela perdió el 24 por ciento de su PIB.

Pero esta situación política comenzó a estabilizarse en el segundo trimestre de 2003, y ha seguido estabilizándose en todo el período actual de expansión económica. La economía ha tenido un crecimiento continuo y acelerado desde el inicio de la estabilización política. El PIB real (es decir, corregido por los efectos de la inflación) ha crecido un 76 por ciento desde el punto más bajo de la recesión en 2003. Es probable que las políticas fiscales y monetarias expansionistas, así como los controles sobre el tipo de cambio aplicados por el gobierno, hayan contribuido a este auge económico presente. El gasto del gobierno central se incrementó del 21,4 por ciento del PIB en 1998 al 30 por ciento del PIB en 2006. Las tasas reales de interés a corto plazo han sido negativas durante todo o prácticamente todo el período de recuperación económica (dependiendo del indicador –ver Gráfico 4).

Los ingresos del gobierno aumentaron aún más rápido que el gasto en ese período, pasando de 17,4 por ciento del PIB a 30 por ciento del PIB en el mismo período, dejando al gobierno central con un presupuesto equilibrado para 2006. El gobierno ha planificado en base a previsiones conservadoras respecto de los precios del petróleo: por ejemplo, para 2007, los planes presupuestales previeron un precio de US$29 por barril de crudo, que es un 52 por ciento menos que el precio promedio de US$60,20 por barril al que se vendió el crudo venezolano el año anterior. En general, el gobierno ha excedido el gasto respecto de lo planificado ya que los precios del petróleo han sido más altos que lo presupuestado, pero si los precios del crudo caen es posible que el gasto público también se contraiga.

Sin embargo, Venezuela tiene un gran colchón de reservas al cual puede recurrir, en caso de una caída en el precio del petróleo que comenzara a menguar sus finanzas. Una caída de los precios del petróleo del 20 por ciento o más podría absorberse con las reservas internacionales oficiales, que hoy ascienden a unos US$25.200 millones y son suficientes para cancelar casi toda la deuda externa del país. Esta cifra no incluye otras cuentas del Estado venezolano en el exterior, que se estima sumarían de US$14 a US$19 mil millones más. Con una deuda externa relativamente chica (14,6 por ciento de su PIB), el gobierno podría incluso acceder a los mercados de crédito internacionales en caso de una caída en el precio del petróleo. Por otra parte, no parece muy probable que en el futuro cercano se vayan a derrumbar los precios del crudo. El pronóstico de corto plazo publicado el 10 de julio por la Agencia de Información sobre Energía de Estados Unidos (US Energy Information Agency) prevé precios del petróleo de US$65,56 por barril para 2007 y US$66,92 para 2008. Aparentemente, el riesgo de cambios bruscos imprevistos en la oferta es, más que nada –especialmente en el volátil Medio Oriente- que ésta se contraiga acarreando un aumento de los precios, no su caída.

El gobierno de Chávez ha incrementado muy significativamente el gasto social, tanto en salud como alimentación y educación. El contraste más agudo es en el área de la atención de la salud. Por ejemplo, en 1998 había 1.628 médicos ejerciendo la atención primaria de una población de 23,4 millones de personas. Hoy hay 19.571 para una población de 27 millones. El gobierno venezolano también ha ampliado enormemente el acceso a los alimentos subsidiados. En 2006, hubo 15.726 establecimientos en todo el país que comercializaron alimentos a precios subsidiados (posibilitando un ahorro promedio de 27% y 39% en comparación con los precios de mercado de 2005 y 2006 respectivamente).

El gasto social del gobierno central creció exponencialmente, pasando de 8,2 por ciento del PIB en 1998 a 13,6 por ciento en 2006. Ver Cuadro 2 . En términos reales (corregido por efectos inflacionarios), el gasto social por persona aumentó en 170 por ciento en el período 1998-2006. Pero eso no incluye el gasto social realizado por la empresa estatal venezolana, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que ascendió al 7,3 por ciento del PIB en 2006. Si lo incluimos, el gasto social representó el 20,9 por ciento del PIB en 2006, lo que constituye al menos un 314 por ciento más que en 1998 (en términos de gasto social real por persona).

El índice de pobreza disminuyó rápidamente, pasando del valor pico de 55,1 por ciento en 2003 al 30,4 por ciento en 2006 –como podía preverse, en vista del rápido crecimiento económico que se registró en los tres últimos años (ver Cuadro 3). Si comparamos el índice de pobreza antes de Chávez (43,9 por ciento) con el de fines de 2006 (30,4 por ciento), se advierte una caída del 31 por ciento en el índice de pobreza. Sin embargo, este índice no toma en cuenta el acceso ampliado a la salud y la educación que han experimentado los pobres. Las condiciones de vida de la población pobre, por lo tanto, han mejorado significativamente más que lo que indica la reducción sustancial de la pobreza reflejada en el índice oficial de pobreza, que solamente mide los ingresos monetarios efectivos. También ha caído sustancialmente el índice de desempleo, que descendió al 8,3 por ciento en junio de 2007, el nivel más bajo en más de una década, y comparado con el 15 por ciento en junio de 1999 y con el 18,4 por ciento en junio de 2003 (a la salida de la recesión). El empleo formal también ha repuntado significativamente desde 1998, pasando del 44,5 por ciento al 49,4 por ciento de la población económicamente activa

Los desafíos principales que enfrenta la economía giran en torno al tipo de cambio y la inflación. La moneda venezolana está bastante sobrevaluada. El gobierno es reacio a devaluar, debido a que eso aumentaría la inflación –que actualmente se sitúa en 19,3 por ciento, lo cual de por sí ya supera su meta. Dado que existen controles sobre el tipo de cambio y el gobierno cuenta con un gran superávit en la cuenta corriente (8 por ciento del PIB), no hay nada que pudiera obligar a una devaluación en el futuro cercano (como sí ocurrió, por ejemplo, cuando colapsaron las monedas en Argentina, Rusia y Brasil a fines de la década de 1990). Pero esto sí representa un problema a mediano plazo, ya que aunque la inflación esté estabilizada e incluso comience a bajar, el ritmo actual de inflación continuará apreciando el tipo de cambio real de la moneda venezolana (Bolívar). Esto hace que las importaciones resulten artificialmente baratas, y que las exportaciones no petroleras sean demasiado caras en los mercados mundiales, afectando al sector de bienes comerciables, tornándose potencialmente en una situación insostenible. Esto además dificulta sumamente la diversificación de la economía y la posibilidad de romper con su dependencia del petróleo.

La inflación, que hoy asciende al 19,4 por ciento, es en sí un problema, aunque es importante señalar que las tasas de inflación de dos dígitos en un país en desarrollo como Venezuela no son comparables con el mismo fenómeno trasladado a Europa o Estados Unidos. La inflación en Venezuela fue mucho mayor en los años previos al gobierno de Chávez, alcanzando tasas de 36 por ciento en 1998 y 100 por ciento en 1996. Ha caído a lo largo de la mayor parte de la actual fase de recuperación, pasando del 40 por ciento anual en febrero de 2003 (variación respecto al mismo mes del año anterior) –justo en el pico de la huelga petrolera—a 10,4 por ciento hace un año, antes de trepar nuevamente al índice actual (ver Gráfico 3). En los últimos tres meses parece haberse estabilizado en 19,4 por ciento.

Debido a su gran superávit en cuenta corriente, sus grandes reservas en moneda extranjera, y a que la deuda externa del país es pequeña, el gobierno dispone de diversas herramientas para estabilizar y reducir la inflación –así como para ajustar eventualmente la moneda- sin tener que sacrificar el crecimiento de la economía. Además de sus otras metas, todo parece indicar que el gobierno está decidido a mantener una tasa de crecimiento alta. Por lo tanto, hoy no hay señales que sugieran que la actual expansión económica esté por llegar a su fin en el futuro cercano.
---
Descargue el informe completo:
http://www.cepr.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1261&Itemid=163

Discriminan a Rigoberta Menchú en un hotel mexicano al confundirla con una vendedora ambulante

La candidata a la Presidencia de Guatemala y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú fue expulsada el martes de un hotel en la ciudad turística de Cancún, en el Estado mexicano de Quintana Roo, según informan los medios mexicanos.

Al parecer fue expulsada por el personal del hotel Coral Beach de Cancún, donde acudió para conceder una entrevista al Sistema Quintanarroense de Comunicación Social. Trabajadores del hotel la confundieron con una vendedora ambulante al ir vestida con su habitual vestimenta maya y procedieron a sacarla de las instalaciones hoteleras. David Romero Vara, presentador de un programa que transmite el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, relató que fue testigo de cuando el personal de seguridad intentó sacar por la fuerza a Rigoberta Menchú de la sala de recepción del hotel de cinco estrellas.

Menchú participa como invitada especial del presidente mexicano, Felipe Calderón, a la asamblea de la Asociación Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ANEAS) que fue inaugurada por el propio mandatario en el Centro de Convenciones de Cancún.

Sin embargo, según informa la cadena mexicana Unión Radio no es la primera vez que la Premio Nobel de la Paz de 1992 es expulsada de un hotel a causa de su atuendo al ser confundida con una vendedora ambulante, y expulsada por los empleados de seguridad de un hotel del balneario de Cancún, informó la prensa local. La candidata presidencial del partido de centro izquierda Encuentro por Guatemala (EG) manifestó que espera actos de repulsa contra actitudes de "racismo, incomprensión y machismo" durante las elecciones presidenciales de Guatemala que se celebrarán el 9 de septiembre.

China amenaza con hacer colapsar el dólar

La paciencia es uno de los rasgos tradicionales del pueblo chino, pero parece que se está acabando. Cansados de las presiones de EE.UU. para que revalúen el yuan y frente a la posibilidad de que el Congreso estadounidense adopte una ley para sancionar a China comercialmente si no lo hace, dos miembros del Partido Comunista de Beijing amenazaron esta semana con recurrir a lo que llaman la "opción nuclear".

Esta opción no consiste en atacar el territorio norteamericano con armas de destrucción masiva, pero el efecto sería igualmente devastador. La idea sería vender parte de los 900.000 millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense que tiene el Banco Central Chino para hacer colapsar el dólar.

Bush calificó a la amenaza de "insensata", mientras que el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, de visita en Beijing, reconoció que había tensiones entre los dos países. "Tenemos que manejar las tensiones por ambas partes (…), pero en general nuestros dos países están comprometidos en relaciones económicas constructivas", dijo.

En Beijing no todos comparten esa visión. El jefe del Centro para la Investigación del Desarrollo, Xia Bin, fue el que tiró la primera piedra diciendo que China tendría que usar sus reservas como una moneda de negociación con Estados Unidos. He Fan, uno de los miembros más prominentes de la Academia de Ciencias china, fue aún más lejos. "China ha acumulado una gran suma de dólares. Y dicha suma, de la cual una parte importante la forman bonos del Tesoro, contribuye a mantener la posición del dólar como una moneda de reserva. Rusia, Suiza y otros países ya han comenzado a reducir sus reservas de dólares. Probablemente, China no seguirá sus pasos si el tipo de cambio del yuan es estable en relación al dólar. Pero si el yuan se aprecia, el Banco Central chino se verá obligado a vender dólares, lo que podría conducir a una depreciación masiva del dólar."

Las declaraciones de He Fan fueron publicadas en el China Daily, lo que indica que el gobierno chino sabía que las iba a hacer y muy probablemente las alentó. "Este tipo de palabras son alarmantes, no dejan lugar para la ambigüedad. Contienen una amenaza política muy clara y pueden tener consecuencias serias en un momento en que los mercados de crédito ya tienen miedo del contagio de los problemas inmobiliarios", dijo Simon Derrick, un estratega del Banco de New York Mellon al diario londinense Daily Telegraph.

La situación es complicada porque en plena campaña electoral el conflicto comercial con China forma parte de la agenda de todos los candidatos a presidente. Al mantener el valor del yuan en un nivel bajo, el gobierno chino tiene una ventaja competitiva en el enorme mercado estadounidense. Esto explica por qué las tiendas estadounidenses están inundadas de productos "made in China" de todo tipo, mucho más baratos que los nacionales. De hecho, el déficit comercial bilateral alcanza actualmente los 232 mil millones de dólares a favor de China.

Pero eso no es todo. Un yuan devaluado favorece también la migración de empresas americanas hacia China, lo que provoca un aumento del desempleo. Las empresas se instalan en el territorio chino, donde la mano de obra es mucho más barata debido en parte al tipo de cambio. Esto ha contribuido sustancialmente al aumento de la desocupación en el territorio norteamericano, un tema al que los candidatos demócratas le están prestando mucha atención.