martes, 11 de marzo de 2008

La arremetida contra Tascón pone en entredicho a la "derecha endógena"

Simón Rodríguez


Más allá del juicio de valor que merezca la trayectoria del diputado Luis Tascón, el proceso por medio del cual ha sido execrado del bloque parlamentario del PSUV, y prácticamente del partido, dice mucho sobre el carácter del gobierno y merece seria atención.

El 12 de febrero de 2008, el Tascón introdujo una denuncia ante la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional por un presunto sobreprecio en un punto de cuenta presentado al Presidente de la República. De acuerdo con la denuncia, el sobreprecio presentado en el presupuesto para la adquisición de un lote de unidades de transporte llegaba al monto de 6.5 millardos de bolívares (6.5 millones de BsF). El punto de cuenta fue presentado el 17 de marzo de 2007 al Presidente Chávez por el entonces ministro de Infraestructura, José David Cabello. La solicitud fue aprobada por el Presidente y por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional en un crédito adicional. "Sería interesante que investiguemos esto partiendo del principio de una disparidad entre lo que es el precio real establecido de las unidades de transporte para el momento, y lo establecido para el punto de cuenta", declaró Tascón. (http://www.aporrea.org/contraloria/n109067.html)

José David Cabello, el denunciado y recién nombrado superintendente del SENIAT, no ha hecho declaraciones públicas sobre el caso. Su hermano, Diosdado Cabello, respondió a la denuncia diciendo que "la falsa izquierda es nuestro verdadero enemigo", que Tascón es "un instrumento del imperio", y que Bill Gates le habría inyectado "un chip en la sangre" a Tascón. (http://www.aporrea.org/contraloria/n109113.html)

La reacción de la presidenta de la Asamblea Nacional fue igual de absurda, pero de implicaciones mucho más graves, al pedir que se destituyera al presidente de la Comisión de Contraloría, Julio Moreno, por recibir la denuncia de Tascón. También aseguró que Tascón se habría autoexcluido del Partido Socialista Unido de Venezuela al hacer la denuncia, dejando implícita la idea de que un militante de ese partido no puede denunciar hechos de corrupción. (1)
 
El 16 de febrero, Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez declararon en VTV que Tascón había sido expulsado del PSUV "de forma unánime por la plenaria del Congreso Fundacional" de ese partido. Diosdado Cabello aclaró que la expulsión se había justificado por la denuncia de Tascón en contra José David Cabello. En defensa de su hermano, dijo que los vehículos objeto de la denuncia no habían sido comprados aún. "¿Cómo va a haber sobreprecio si los vehículos no se han comprado?". (http://www.aporrea.org/actualidad/n109239.html)

Se puede observar que esa torpe defensa no desmerita la denuncia original, pero sí añade una grave irregularidad al expediente. Para establecer si hubo sobreprecio sólo hay que verificar si los precios contenidos en el punto de cuenta se corresponden con los precios reales de los vehículos. Ahora bien, si además de solicitar recursos con un sobreprecio, no se ha efectuado la compra casi un año después, como admite Diosdado Cabello, queda en evidencia otra irregularidad. ¿Por qué no se han ejecutado esas compras? ¿Qué intereses y comisiones bancarias se han originado hasta el día de hoy?

En realidad, Jorge Rodríguez y Diosdado Cabello mintieron cuando declararon que Tascón había sido expulsado del PSUV por unanimidad, como el propio Rodríguez admitió cinco días después:
 
"Tascón no está expulsado de la organización y sí tendrá su derecho a la defensa, pero sólo cuando los estatutos y los órganos disciplinarios del partido estén constituidos, para lo cual aún restan dos semanas de debate en el Congreso Fundacional."
 
También hubo un reacomodo en cuanto al juicio sobre la acción del diputado, ya el problema no era el contenido de la denuncia sino la forma en que se había realizado:

"Rodríguez cuestionó que Tascón realizara la denuncia ante las cámaras de Globovisión y consideró pertinente tramitarla por sus canales adecuados de diputados" (http://www.aporrea.org/actualidad/n109475.html). (2)

La declaración encierra nuevas falsedades. En efecto, la denuncia se realizó ante la Comisión de Contraloría de la AN, que es un canal regular, pero cuyas sesiones son públicas y cuentan con la presencia de los medios de comunicación privados. Siendo consecuente en tomar decisiones nefastas frente al caso, la directiva de la AN ha girado instrucciones para que no se permita la presencia de los medios en las futuras sesiones de esta Comisión.
 
El 21 de febrero, los diputados del PSUV acordaron por unanimidad suspender a Tascón del bloque parlamentario. Según el jefe del bloque, Mario Isea, la denuncia realizada era una muestra reprochable de iniciativa individual. "Esto tiene que ver con la actuación recurrente (de Tascón), en términos individualistas… (él) tiene una actuación individual que raya en la anarquía".

Aunque la expulsión de Tascón del PSUV nunca fue votada en el congreso del partido, fue el presidente Chávez quien solicitó la medida. Luego de la controversia suscitada por la denuncia de corrupción, el presidente apareció en varias alocuciones públicas al lado de Diosdado Cabello. En el programa La Hojilla del 27 de febrero, el presidente declaró sobre el caso: "Luis Tascón desde hace rato largo que anda con conductas muy extrañas… Yo solicité la expulsión de Luis Tascón del PSUV, porque no podemos nosotros comenzar así, dando demostraciones de tanta indisciplina, irresponsabilidad. ¡Que presente las pruebas! Pero no las presenta, sino que anda disparando contra el que le plazca. (3) Además yo sé por dónde viene Tascón, a él no le gustó para nada el cambio en el SENIAT, entonces viene a atacar a mansalva a un muchacho. Tendrá que demostrármelo con pruebas, pero hasta donde yo conozco a José David Cabello, es un muchacho humilde, trabajador como el que más, calladito, disciplinado. Ahora, sí me lo demuestra, bueno, está bien, que vaya preso."
 

El presidente también se refirió a una llamada que hizo a La Hojilla en otra ocasión, impulsado por unas denuncias que estaba haciendo Tascón en ese momento. Aunque el presidente no recordaba exactamente lo que motivó su llamada, muchos sí lo recordamos. Fue un programa en el que Tascón y Mario Silva criticaban el manejo que se le había dado en VTV al caso de Walter Martínez y su expulsión del canal por denunciar la corrupción gubernamental. La llamada de Chávez tuvo el propósito de llamar a la "disciplina" a Tascón y a Mario Silva, y cortar en seco la línea contestataria que estaba adquiriendo la discusión.
 
En el marco de esta confrontación pública, Tascón señaló a Diosdado Cabello como el jefe de la llamada "derecha endógena". Está claro que Cabello carece del prestigio popular de Chávez, por lo tanto se beneficia de la defensa presidencial ante las denuncias de corrupción en contra de José David Cabello. Lo que hay que preguntarse es por qué el presidente asume de manera tan directa y a fondo la defensa de los hermanos Cabello. En vista del papel desempeñado por el presidente en este caso, y el viraje notorio hacia la derecha que bajo su conducción ha tomado el gobierno luego de la derrota del referéndum constitucional (4), hay que revisar seriamente el concepto de "derecha endógena", o lo que antes se llamó "el chavismo sin Chávez". ¿Está realmente infiltrada y encubierta, casi clandestina, la derecha en el gobierno? ¿Puede estar interesada esa derecha en conspirar en contra de Chávez? Los hechos tornan cada vez más difícil sostener esa idea.

Notas:

1.- El diputado Carlos Escarrá insistió en esta versión:
"La denuncia contra Luis no es por lo que haya denunciado, sino cómo lo hizo y en qué escenario lo hizo… Luis equivocó el escenario de las denuncias, y eso trajo una consecuencia que lamentamos, y vamos a ver en todo caso cómo se puede reorientar y hasta revertir esa situación".
"Dentro del seno del partido es que se pueden hacer las denuncias, acusaciones e investigaciones. Yo lo que considero es que no se debe hacer la denuncia hacia afuera sin las pruebas hacia adentro. Aquí no se trata de no denunciar, de perseguir a quien denuncia, sino se trata de seguir un escenario (sic) para las denuncias". (http://www.aporrea.org/contraloria/n109327.html)
Es digna de reflexión la intención del diputado Escarrá de tratar la corrupción administrativa como un problema partidista, al sugerir que las denuncias no se hagan ante los organismos contralores del Estado sino en "el seno del partido".

2.- El comité disciplinario ad hoc del PSUV, presidido por Diosdado Cabello, ya había anunciado la expulsión de Tascón el 9 de noviembre de 2007, debido a unas declaraciones en las que el diputado consideraba que la posición del ex general Raúl Isaías Baduel en contra de la reforma constitucional había que rebatirla con argumentos propiamente políticos, y no descalificándolo en el plano personal. (http://www.aporrea.org/ideologia/a44308.html).
Luego del debate público suscitado por la expulsión, otro miembro del comité disciplinario, Roberto Hernández, declaró que no había tenido lugar una expulsión, sino una "autoexclusión", una manera ambigua de dar marcha atrás a la medida.

3.- Luis Tascón presentó la copia del punto de cuenta con el presunto sobreprecio ante la Comisión de Contraloría de la AN y la Contraloría General de la República.

4.- Aunque el presidente Chávez anunció luego de la derrota electoral una política de "Tres erres" (Revisión, Rectificación y Reimpulso), las medidas más significativas adoptadas apuntan hacia la derecha: amnistía para los golpistas y saboteadores del 2002 y el 2003, negociación tripartita del salario mínimo con la CTV, el anuncio público de una alianza con la "burguesía nacional", una rotación de ministros que ratificó a los elementos más retrógrados del gobierno (como el ministro del trabajo), la liberación de los precios de los alimentos, entre otras medidas.

domingo, 9 de marzo de 2008

El abrazo de Chávez y Uribe es una derrota moral para los pueblos

Simón Rodríguez Porras

El ejército colombiano bombardea, la madrugada del 1 de marzo de 2008, un campamento en el que estaban durmiendo un grupo de guerrilleros y algunos estudiantes mexicanos. Luego del bombardeo, un grupo de militares y policías entran a rematar a los heridos. Mueren alrededor de veinte guerrilleros, entre ellos, Raúl Reyes, quien formaba parte del secretariado de las FARC, y un grupo de estudiantes mexicanos. El campamento estaba dos kilómetros adentro en territorio ecuatoriano.

En la primera versión de los hechos ofrecida al gobierno de Ecuador, Uribe declaró que hubo un enfrentamiento militar con el grupo guerrillero en la frontera, que este se retiró hacia territorio ecuatoriano y en la persecusión en caliente fue aniquilado. Uribe tenía buenas razones para mentir, pues había ejecutado una masacre en abierta y deliberada violación de la soberanía del Ecuador. Además, con esa versión se ocultaba la fría planificación del asesinato del negociador de las FARC para el canje humanitario, Raúl Reyes.

El canje humanitario viene siendo planteado desde hace varios años por la guerrilla y por sectores de la sociedad civil colombiana, y aunque el gobierno de Uribe nunca se ha mostrado partidario de establecer negociaciones con la guerrilla, pues niega la dimensión política de la guerra en Colombia, el año pasado accedió a autorizar la mediación de la senadora liberal Piedad Córdoba y el presidente Hugo Chávez. Esta apertura hacia la posibilidad del canje ocurrió bajo la presión de las escandalosas revelaciones que surgieron en los procesos judiciales abiertos a varios políticos del entorno más cercano a Uribe por sus estrechos vínculos con el terrorismo paramilitar.

La decisión del gobierno colombiano de asesinar al enlace de las FARC con los gobiernos francés, ecuatoriano, y venezolano, tenía como objetivo directo la interrupción de las conversaciones para la liberación unilateral de varios civiles bajo cautiverio, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. El comandante de la Policía Nacional de Colombia admitió, pocas horas después de la operación militar en el Ecuador, que el gobierno ecuatoriano estaba realizando contactos con Raúl Reyes para la próxima liberación de Ingrid Betancourt y otros civiles en poder de las FARC.

Uribe se ha pronunciado en varias ocasiones por el rescate armado de los rehenes, aún en contra de la protesta de los familiares de esos rehenes. En su delirio fascista, incluso le ha pedido al gobierno francés que impida hablar públicamente a los familiares de Ingrid Betancourt, bajo la acusación de que son "radicales", y "cercanos a las FARC".

Además, el ataque en el Ecuador ocurre a pocos días de una marcha nacional e internacional convocada en contra del paramilitarismo en Colombia, a realizarse el 6 de marzo. Para un gobierno comprometido con los paramilitares, era importante minimizar la trascendencia de una marcha en contra del terrorismo de Estado.

Al Uribe plantear que los familiares de Ingrid Betancourt son "cercanos a las FARC", expresa mucho más que una opinión personal, está delatando una estrategia represiva. Todo el que enfrenta la política de la clase dominante en Colombia es considerado por el Estado como "cercano a las FARC", y por eso es que Colombia tiene una de las poblaciones desplazadas más grandes del mundo, tiene la mayor cantidad de sindicalistas asesinados en el mundo, y a los defensores de los derechos humanos y los periodistas independientes se les persigue bajo la misma fórmula. El método no es original, todos los regímenes fascistas criminalizan y asesinan a la oposición política bajo el cargo de colaboración con el terrorismo.

Más de cincuenta años de guerra civil no se explican con la propaganda del gobierno colombiano, que plantea que los grupos insurgentes son bandas de delincuentes y narcotraficantes que utilizan el terrorismo para asegurar sus negocios. Desde que el Estado colombiano lanzó sus primeras operaciones militares masivas en contra de los campesinos alzados en armas en Marquetalia, se descalificó a los rebeldes como "bandoleros", y otros términos similares. El lenguaje no ha cambiado, y ha servido históricamente para justificar crímenes políticos horribles, como el exterminio del partido Unión Patriótica.

Lo nuevo es la relación directa de Uribe y su gobierno con el narcotráfico y el paramilitarismo. De acuerdo con documentos desclasificados por el gobierno estadounidense, desde los inicios de su carrera política, en la década de los 80, Uribe estuvo estrechamente ligado al Cartel de Medellín, liderizado por Pablo Escobar. Luego, como gobernador de Antioquia, creó la red paramilitar "Convivir". Quienes fundaron junto con Uribe el partido "Colombia Democrática", hoy están privados de su libertad mientras se les juzga por sus vínculos con los grupos paramilitares y con masacres perpetradas por éstos. Los jefes del paramilitarismo han reconocido que lograron coaccionar a la población de zonas rurales bajo su control para que votaran por Uribe en su primera elección presidencial, así como por legisladores de su corriente ultraderechista.

Luego de la violación de la soberanía ecuatoriana por parte de las fuerzas armadas colombianas, hubo una reacción generalizada de repudio en Latinoamérica. Ecuador y Venezuela movilizaron tropas hacia sus fronteras con Colombia, y rompieron relaciones diplomáticas con el régimen fascista de Uribe, medida que fue imitada por Nicaragua. El presidente Chávez dijo que, para su gobierno, una agresión semejante a la sufrida por Ecuador sería motivo de una guerra con Colombia, e incluso amenazó con expropiar algunas empresas colombianas. La respuesta del gobierno uribista fue acusar a los gobiernos de Ecuador y Venezuela de colaborar con las FARC, además de amenazar con demandar a Chávez en La Haya por "financiamiento de genocidas", y rayó en la locura cuando denunció que la guerrilla había adquirido uranio y se había convertido en una amenaza terrorista a nivel planetario. Paradójicamente, fue el gobierno colombiano el demandado en 2005 en La Haya por su responsabilidad en más de dos mil masacres.

Luego de una tímida resolución de la OEA en la que se reconocía la violación de la soberanía ecuatoriana, pero no se condenaba a Colombia, se llevó el tema a la Cumbre del Grupo de Río, el 7 de marzo. De manera increíble, el presidente Chávez, quien días antes había denunciado con justicia a Uribe y su gobierno por paramilitar y narcotraficante, presentó una posición conciliadora frente a un Uribe insolente, que no escatimó oportunidades para lanzar los más desquiciados ataques en contra del gobierno ecuatoriano. El canciller dominicano, el presidente peruano, y otros representantes de los gobiernos derechistas de la región celebraron el rol jugado por Chávez para lograr un acuerdo supuestamente satisfactorio para todas las partes. En realidad la exigencia de una condena al gobierno colombiano por su violación a la soberanía ecuatoriana no fue satisfecha, pues el Grupo de Río se limitó a reconocer el hecho sin emitir condena alguna. La posición conciliadora de Chávez frente a Uribe le permitió al régimen fascista en Colombia saldar su crimen con una disculpa y el compromiso de no volver a violentar la soberanía de sus vecinos, una salida ridícula adornada con sonrisas y aplausos que lesiona la dignidad de los pueblos latinoamericanos. Nicaragua reanudó sus relaciones diplomáticas con Colombia, y un Ecuador aislado aceptó la resolución. Es lamentable que el Estado venezolano haya asumido una posición semejante, existiendo precedentes de violación a la soberanía de Venezuela tan graves como los secuestros de Jaime Ballestas y Rodrigo Granda en la ciudad de Caracas por parte de funcionarios del DAS colombiano.

En un momento estelar en el que quedó al descubierto el absoluto desprecio del gobierno colombiano por la legalidad internacional, y en el cual se hubieran podido tomar medidas de verdadera presión sobre Colombia, Venezuela pudo haber mantenido la suspensión del comercio binacional e invitado a más países de la región a romper relaciones diplomáticas con Colombia y reconocer el carácter beligerante de la insurgencia. De esta manera habría logrado presionar efectivamente al régimen de Uribe, y asomarían nuevas perspectivas para una salida  negociada a la guerra en Colombia, antes de que el imperialismo estadounidense logre su objetivo de internacionalizar el conflicto como una estrategia para profundizar su control militar en la región. Sin embargo, la diplomacia venezolana despreció esta oportunidad histórica y optó por tender al régimen uribista un nuevo puente.

Mientras transcurría este espectáculo deprimente, se anunciaba en las agencias internacionales la entrega de la mano amputada de Iván Ríos. Este integrante del secretariado de las FARC había sido asesinado por supuestos desertores de la guerrilla, convertidos en sicarios para cobrar los cinco millones de dólares que el gobierno colombiano ofrecía por su entrega. Según Reuters, "La Bolsa de Valores de Colombia cerró con un alza de un 2,64%, en una jornada activa, alentada en la última media hora de negocios por el anuncio del Ejército de Colombia de la muerte de un líder de la mayor guerrilla izquierdista del país" (Diario Panorama, 8/3/2008).

El festín de los hipócritas en el Grupo de Río fue bautizado como una victoria de la paz por la prensa internacional. Y Colombia siguió desangrándose.

martes, 4 de marzo de 2008

Cuando fue asesinado, Reyes estaba negociando con enviados franceses


Negociadores franceses fueron avisados horas antes de que no se reunieran con Reyes en las próximas horas. Uribe había dado garantías para que tratara la liberación de los rehenes. Sólo Washington respaldó al presidente colombiano.
Por Luis Bruschtein
 
El gobierno colombiano primero pidió excusas y luego acusó a Venezuela y Ecuador de connivencia con la guerrilla.

En un aumento vertiginoso de la tensión por la crisis desatada tras la invasión de militares colombianos a territorio ecuatoriano, Ecuador rompió relaciones con su vecino y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, convocó a una reunión especial para hoy del Consejo Permanente. Entre anuncios de movilización de tropas venezolanas y ecuatorianas a la frontera con Colombia, el gobierno de este país dijo que no movilizará sus fuerzas –que de todas maneras ya están desplegadas en todo su territorio–, pero lanzó un duro ataque a los presidentes de Venezuela y Ecuador por "connivencia" con la guerrilla de las FARC. Al presidente colombiano, Alvaro Uribe, le llovió una andanada de críticas de los gobiernos de todo el mundo por haber violado la soberanía territorial ecuatoriana al mismo tiempo que hacían un llamado a la "cordura" y el diálogo. Entre las críticas, una de las más fuertes provino del gobierno de Francia que, en boca del ministro de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, lamentó la muerte del jefe guerrillero Raúl Reyes, segundo de las FARC, y reveló que desde hace varios meses estaban negociando con él la liberación de Ingrid Betancourt.

La fuerte reacción de Francia, cuyo gobierno expresó abiertamente su malestar con Uribe, puso en evidencia algunos aspectos del contexto en el que se dio el sábado la operación militar en la zona ecuatoriana de Santa Rosa, a dos kilómetros de la frontera con Colombia, donde helicópteros artillados prácticamente redujeron a polvo un campamento de la FARC, dando muerte a 20 guerrilleros, entre los que se encontraba Raúl Reyes.

De manera silenciosa, aunque en total acuerdo con Uribe, el presidente Sarkozy tenía tres enviados personales en Colombia, desde el mes de octubre pasado, en una trabajosa negociación con Reyes para obtener la liberación de la franco-colombiana y ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. Los tres negociadores franceses estaban instalados en la zona cercana a donde se produjo el ataque. El mes pasado, otro enviado personal de Sarkozy había mantenido una reunión con el Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, que forma parte del gobierno de Uribe. Al parecer, el sábado, los tres negociadores se encontraban a 200 kilómetros de la zona del ataque y se dirigían a una reunión con Reyes cuando recibieron un llamado de Restrepo. El Comisionado para la Paz les advirtió que en las próximas horas no se acercaran al punto de encuentro.

En Francia suponen la existencia de una línea negociadora y otra dura en el gobierno de Uribe. Restrepo encarnaría el ala negociadora y los sectores relacionados con las fuerzas armadas y de seguridad encarnarían el ala dura, que habría pesado finalmente para decidir el ataque. Más allá de los análisis políticos, los franceses no pueden ocultan su indignación porque Uribe estaba al tanto de la negociación y les había ofrecido garantías de que no actuaría militarmente mientras ésta se llevara a cabo. Para Francia, la muerte de Reyes en el contexto de la negociación, implica un obstáculo muy difícil de sortear en el mediano plazo y responsabiliza directamente a Uribe por esta situación.

Con mayor o menor énfasis todas las expresiones internaciones fueron de repudio a la intervención militar ordenada por Uribe. La gama de posiciones fueron desde la dureza del presidente venezolano Hugo Chávez, que lo acusó de "asesino" y "mafioso", hasta las del mandatario del Perú, Alan García, quien llamó al diálogo pero aclaró que no podía menos que criticar la violación de la soberanía territorial ecuatoriana. El único respaldo franco en el foro mundial provino del gobierno norteamericano. Primero fue el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad Gordon Johndroe, quien expresó su sopresa "por la reacción extraña del presidente Chávez". Y más tarde, una declaración oficial del departamento de Estado que decía: "Apoyamos al gobierno de Colombia en su combate contra organizaciones terroristas que amenazan la estabilidad y la democracia".

El respaldo de la administración norteamericana, que ayer fue una mosca blanca entre las reacciones mundiales, se entendió mejor cuando poco después el director nacional de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, reveló en una conferencia de prensa, que la localización de Reyes se logró por información proporcionada por la CIA. Según Naranjo, la agencia norteamericana había detectado un teléfono celular que Reyes usaba esporádicamente. El jefe policial subrayó que la información fue entregada a las fuerzas colombianas unos diez días antes del sábado. Confirmaba de esa manera que la operación llevaba varios días de preparación, mientras se desarrollaba, incluso, la negociación de los franceses con las FARC y no se trató de una reacción defensiva como argumentó el gobierno colombiano en un primer momento.

En ese mar de contradicciones, el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, expresaba su sorpresa por las reacciones "cambiantes" de Correa. Relató que el sábado Uribe le explicó a Correa lo sucedido y que el mandatario ecuatoriano había reaccionado en forma tranquila, pidiéndole solamente, que se excusara. "Pero el domingo, tras las declaraciones del presidente Chávez, Correa cambió." El sábado, Uribe le había dicho a Correa que había sido una reacción defensiva y que sus soldados se habían internado involuntariamente en territorio ecuatoriano, persiguiendo a los guerrilleros que los habían atacado. El domingo, Correa se enteró que los guerrilleros estaban durmiendo cuando su campamento fue bombardeado y tras las breves consultas con otros gobiernos llegó a la conclusión de que el ataque estaba siendo planificado desde mucho antes. Uribe había mentido y le había ocultado durante todo ese tiempo que preparaba una incursión en territorio de Ecuador. A la furia de Correa por la violación territorial se le sumó el engaño del mandatario vecino.

En poco más de una hora, el gobierno colombiano viró su posición y de excusarse pasó a un feroz ataque contra Correa y Chávez, acusándolos de "connivencia" con la guerrilla. El general Naranjo presentó a los periodistas un archivo de la memoria de una de las tres computadoras que se le encontraron a Reyes. Primero se refirió a un correo electrónico enviado por Reyes al secretariado de las FARC –el cual integraba– donde daba cuenta de una reunión con el ministro de Seguridad ecuatoriano, Gustavo Larrea en la que se había tratado la situación de los rehenes así como detalles de la negociación que llevaban adelante las FARC.

Tras leer párrafos del documento, Naranjo insistió en que Quito debía responder a Colombia y ante el mundo sobre "cual es el estado de la relación del gobierno ecuatoriano con un grupo terrorista como las FARC, por qué razón se produjeron entrevistas y contactos personales con alias Raúl Reyes en territorio ecuatoriano o colombiano". Luego fue Santos, el ministro de Defensa, quien acusó directamente al gobierno ecuatoriano de connivencia con la guerrilla. Desde Ecuador, Larrea reconoció que se había reunido en enero con Reyes, "fuera de Ecuador y de Colombia" y que se habló exclusivamente de la liberación de los rehenes "como parte de un esfuerzo que también estaban realizando otros países". Tras la acusación de Santos, Correa decidió romper relaciones diplomáticas, solicitar el apoyo internacional y envió 3600 soldados a la zona fronteriza.

En Bogotá, Santos y Naranjo siguieron sacándole jugo a las computadoras de Reyes. Denunciaron que otro mensaje demostraba que Chávez había donado 300 millones de dólares a la guerrilla colombiana. Y finalmente indicaron que en otro archivo, Reyes daba cuenta que la guerrilla había comprado 50 kilogramos de material nuclear para desarrollar armas sucias.

Entre tanto, las cancillerías sudamericanas desarrollaban una actividad febril. El presidente Lula da Silva de Brasil y la presidenta Cristina Kirchner hablaron cada uno por su lado con Uribe y Correa. Los dos gobiernos condenaron la violación territorial realizada por Colombia, pero hacían esfuerzos para evitar un escalonamiento de agresiones que pudiera derivar en un enfrentamiento bélico. Correa había solicitado una reunión urgente de la OEA para discutir la crisis pero Estados Unidos trataba de dilatar la convocatoria. Finalmente las cancillerías sudamericanas, sobre todo las de Argentina, Brasil y Chile lograron que Insulza decidiera realizar hoy la reunión. A Colombia le resultará difícil insistir hoy con su denuncia sobre los contactos de Ecuador y Venezuela con la guerrilla, porque muchos de esos gobiernos participaron también en las negociaciones, al igual que franceses, españoles y suizos. Y tampoco tiene respaldo en la región la tesis inspirada por el presidente norteamericano George Bush, de que la guerra contra el terrorismo no tiene fronteras ni leyes. Y además Uribe llegará con malos antecedentes porque también engañó a muchos de los gobiernos que estarán allí.
--------------------------------------------------
Fuente:
http://www.aporrea.org/actualidad/n110170.html

viernes, 29 de febrero de 2008

“Miles de compatriotas están preocupados por el rumbo del gobierno y de Chávez”, afirma dirigente revolucionario

Luego de los últimos sucesos del país, y de las opiniones que el Presidente Chávez emitiera por VTV, muchos compañeros dentro y fuera del país nos han llamado para que le diéramos nuestras opiniones al respecto. Nuestro equipo de prensa tomó la iniciativa de entrevistar a Stalin Pérez Borges, Coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, e integrante del Consejo de Redacción de Marea Socialista (MS), quien es dirigente revolucionario de muchos años y hoy se encuentra en Pto.Ordáz acompañando a José Meléndez, al resto de los compañeros que son parte de Alianza Sindical y MS en la lucha que tienen los trabajadores de Sidor.

Para comenzar ¿Podría decirnos cual es su impresión sobre el momento que vive el proceso revolucionario?

Como miles de trabajadores y de los sectores populares estamos muy preocupados. El proceso atraviesa su peor momento, y además, porque sentimos que el gobierno no comprende esa situación y sigue profundizando errores que ya nos condujeron hasta este momento difícil. El resultado del 2D, que de por sí es malo, se ha podido y se puede todavía aprovechar para reflexionar y para cambiar las cosas que la mayoría de la gente señala como mala. Las llamadas 3R que el propio Chávez propuso debió ser el punto de arranque para ese viraje. Pero en verdad, no vemos que se realice esto. Se mantiene a los responsables de tantos fracasos en sus puestos, y lo desesperante y grave es que se comienza ahora con una ofensiva a intentar disciplinar a quienes criticamos y/o proponemos cambios. Y no me refiero a actividades que no tengan ningún sentido, hablo en general. No estoy defendiendo acá métodos y propuestas de anarquistas. Me refiero a muchos líderes reales de los movimientos sociales, los que hemos estado en primera fila en contra del golpe, en contra del paro sabotaje, incluso en la propia campaña del 2D, no se les toma en cuenta sus opiniones, se les margina y crítica desde las esferas del gobierno por una cúpula enquistada, que no refleja en lo más mínimo el sentir de las bases. En última instancia estoy defendiendo el derecho a disentir, que es el derecho democrático de manifestar nuestras opiniones . Si esto ya es muy malo, se está rematando en estos últimos días con las intervenciones de Chávez en los programas "Dando y Dando y en el de "La hojilla", donde en los hechos apoya a este sector antidemocrático que no acepta la criticas y no tolera cuestionamiento alguno. Esto está dejando una sensación de angustia y decepción en mucha gente.

A que se refiere con esta última afirmación…

Voy a tomar los tres más renombrados casos: Primero Tascón realiza una denuncia, independientemente de lo que se opine de Tascón, si hay una denuncia, el gobierno y la Asamblea Nacional debería impulsar su investigación. Bueno, sucede que no, que se persigue a Tascón, Chávez le pide al Congreso del PSUV que lo expulse, e insiste ahora a través La hojilla. ¿No era mejor decir vamos a investigar la denuncia? ¿Sabes lo que dice la gente en los lugares de trabajo?...que Chávez defiende a Diosdado. Esa es la lectura que se está dando. Esa es la sensación general que sienten miles de compatriotas. Entonces, millones están preocupados por el rumbo del gobierno y de Chávez, y en lugar de reflexionar yo noto que el Presidente se aferra con fuerza a ese entorno. Segundo, está el Congreso del PSUV. Sabemos que millones de inscritos esperaban un cambio real en cómo construirlo, y tenemos que decir que ese camino ejemplar no ha sido así. El Congreso intenta mostrarse como democrático pero hay evidentemente un control burocrático. Todo se hace sin tiempo para consultas y se usa un método de elección de la dirección completamente equivocado. Se les pone a los delegados un números de tres para proponer, sin tiempo de analizar ni consultar a sus bases. Se vota y no se cuenta el resultado, porque la Comisión de Apoyo se lleva las cajas, y en última instancia Chávez termina decidiendo junto a su entorno quienes serán los 70 propuestos ¿Eso es democracia protagónica? Nosotros creemos que no. ¿De qué grado son esas elecciones? A ese tipo de elecciones le sale el método "Yo si puedo". Así es como se logrará que sectores de base se alejen del proceso. La gente no quiere seguir viendo en general las mismas caras en la dirección del PSUV. Y tercero, el conflicto de SIDOR. Los trabajadores tienen razón, pero la empresa los provoca, el Ministerio de Trabajo los presiona. Al principio los quiso meter a la fuerza a un arbitraje y ahora, por otra iniciativa del gobierno lo están llevando a una Mesa de "Alto Nivel" que busca casi el mismo objetivo del arbitraje, que es de darle larga buscando de "enfriar" y desmoralizar a los sidoristas. Por eso Fedecámaras y los industriales salen públicamente apoyando al ministro y presionando a todo el gobierno a favor de la transnacional. Con José Ramón Rivero ya no tenemos capacidad de asombro. No puede ser que el representante del ministerio del Trabajo de un gobierno que se dice socialista actúe contra la clase trabajadora, como lo hace todos los días José Ramón. Yo estoy ahora en Puerto Ordaz,  al lado de los trabajadores de Sidor y junto a uno de los principales dirigente de este sindicato como lo es José Meléndez, del equipo de Alianza Sindical y Marea Socialista estamos dando una dura pelea contra todo este accionar patronal y burocrático. Bueno, estas cosas son las que preocupan a millones, y no podemos menos que decirlas.

¿Usted entonces ve necesario un cambio profundo, digamos más a izquierda?

Nosotros creemos que sí. Estoy convencido que son millones los que piensan así. Es imprescindible ahora definir hacia dónde vamos. Lamentablemente, estoy escuchando estos días que se utiliza el ejemplo chileno para golpear a los sectores más de izquierda. Ahora resulta según los representantes del gobierno, que la caída de Allende fue por culpa de la izquierda o la ultra izquierda. Nosotros, no compartimos los métodos de acciones asiladas, inconsultas con las bases, ni creemos ni apoyamos a pequeños grupos que ponen bombas, creemos profundamente en la movilización de las masas, en la organización popular, obrera, política y social. Pero no avalamos que se quiera distorsionar la historia y la realidad. Los responsables de la caída de Allende son el imperialismo y la oligarquía en primer lugar que impulsaron y dirigieron el golpe. Y creo que hay que ver la política del gobierno chileno, no olvidemos que había negociaciones, que el propio Allende nombró a Pinochet en su cargo, que incluso se aisló a sectores del ejército que estaban dispuestos a defender al legítimo gobierno democrático así como a los miles de trabajadores y estudiantes que se acercaron a pedir arma para defender a Allende. En todo caso, si hay a alguien o a alguno a quien meterle la lupa dentro del sector que defendían al proceso chileno, tendría que empezarse con el Partido Socialista, que ahora por cierto, vuelve a ser gobierno y lo hace para los planes de la burguesía y el imperialismo y después habría que cuestionar al Presidente y su gobierno. Habría que analizar como se respondió entonces al desabastecimiento provocado por la burguesía. Hay que revisar si se tomaron medidas duras contra ese poder económico o si se permitió que siguieran y luego Allende, lamentablemente lo pagó con su propia vida. Yo hago está reflexión no porque crea que tenemos la verdad sobre todo, o porque quiera absorver de responsabilidades cualquiera haya sido la equivocacion de la izquierda o ultra o porque no crea que la CIA haya actuado, sino para que veamos la historia en función de nuestra realidad actual. Hoy tenemos acaparamiento, desabastecimiento, empresarios y políticos proimperialistas que lo planifican ¿Hasta cuando lo vamos a permitir? Veamos quienes son. Eso es bien fácil saberlo. Embarguemos sus bienes, expropiemos esas empresas, para que las comunidades y los obreros la pongan a producir. ¿Es indisciplina decir esto o es malo decir que se tomen esas medidas? Nosotros hacemos criticas y hacemos propuestas, porque queremos profundamente este proceso y porque creemos que la mejor manera de preservarlo es profundizándolo. Hemos sido parte de él y lo hemos defendido desde siempre. Hemos votado por Chávez y reconocemos que es el liderazgo real en las bases. Como queremos que no se caiga o se detenga la revolución, esperamos que se fortalezca y avance y, seguiremos haciendo propuestas, diciendo lo que no compartimos de Chávez. No nos van a ver intentando quedar bien, tapando problemas. Tenemos opiniones y la decimos: los responsables de la situación actual no están en la izquierda del proceso, sino en la derecha endógena y en los sectores intermedios, que no tienen nada que ver con el socialismo, y por eso frenan, controlan y burocrátizan la revolución. Insisto, lo mas preocupante de estos días, es que públicamente Chávez ha salido a defenderlos.

Dinos alguna última reflexión…

Sí, por supuesto. El proceso revolucionario está vivo, no lo han derrotado ni la derecha ni la burocracia interna. Quieren hacerlo, pero aún no pueden porque la fuerza de las bases es muy grande. Yo sé que en momentos así hay camaradas, compatriotas preocupados. Yo les propongo que nos organicemos, que retomemos la calle, que todos los honestos militantes de la revolución, los que consecuentemente queremos profundizarlas trabajemos unidos. Nosotros somos muchos mas que la burocracia pero debemos asumir que hay momentos donde no podemos quedarnos sentados o cruzados de brazos. Salgamos a proponer, a reclamar en cada sector social lo que nos corresponde, a defender a Venezuela y a Chávez si pretende el imperialismo agredirnos. Y a los militantes y delegados del PSUV, solo una humilde opinión…no se calen un método burocrático, propongan, organicen, apelen a las bases y batallones, denuncien a los que secuestran el proceso de construcción. Hay que dar peleas en todos lados, por el bien de la revolución, que define un rumbo a la izquierda o va a empeorar cada vez más su situación.

------------------------------
Fuente: http://www.aporrea.org/contraloria/n109936.html

jueves, 24 de enero de 2008

¿Quién cabe en el mundo?

Carlos Fernández Liria

Si nuestros sistemas políticos fueran lo que dicen ser, en todos los parlamentos se estaría discutiendo ahora una gráfica elaborada por Mathis Wackernagel, investigador del Global Footprint Network (California). Pero no parece que el asunto haya llamado demasiado la atención. Y sin embargo, la gráfica resulta demoledora para las más firmes certezas de nuestra clase política y, por supuesto, para los criterios más evidentes de los votantes. Sobre todo, en un mundo político en el que izquierda y derecha se llenan la boca con los objetivos del "desarrollo sostenible".



La cosa es bien sencilla. El eje vertical representa el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por Naciones Unidas para medir las condiciones de vida de los ciudadanos tomando como indicadores la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el PIB per cápita. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera el IDH "alto" cuando es igual o superior a 0,8, estableciendo que, en caso contrario, los países no están "suficientemente desarrollados". En el eje horizontal se mide la cantidad de planetas Tierra que sería preciso utilizar en el caso de que se generalizara a todo el mundo el nivel de consumo de un país dado. Wackernagel y su equipo hicieron los cálculos para 93 países entre 1975 y 2003. Los resultados son estremecedores y sorprendentes. Si, por ejemplo, se llegara a generalizar el estilo de vida de Burundi, nos sobraría aún más de la mitad del planeta. Pero Burundi está muy por debajo del nivel satisfactorio de desarrollo (0,3 de IDH). En cambio, Reino Unido, por ejemplo, tiene un excelente IDH. El problema es que, para conseguirlo, necesita consumir tantos recursos que, si su estilo de vida se generalizase, nos harían falta tres planetas Tierra. EEUU tiene también buena nota en desarrollo humano; pero su "huella ecológica" es tal que harían falta más de cinco planetas para generalizar su estilo de vida.

Repasando el resto de los 93 países, se comprende que hay motivos para que el trabajo de Wackernagel se titule El mundo suspende en desarrollo sostenible. Como no hay más que un planeta Tierra, es obvio que sólo los países que se sitúen en el área coloreada de la gráfica (por encima de un 0,8 en IDH, sin sobrepasar el número 1 de planetas disponibles) tienen un desarrollo sostenible. Sólo los países comprendidos en esa área serían un modelo político a imitar, al menos para aquellos políticos que quieran conservar el mundo a medio plazo o que no estén dispuestos a defender su derecho (¿quizás racial, divino o histórico?) a vivir indefinidamente muy por encima del resto del mundo.

Ahora bien, ocurre que el área en cuestión está prácticamente vacía. Hay un solo país en el mundo que –por ahora al menos– tiene un desarrollo aceptable y sostenible a la vez: Cuba.

La cosa, por supuesto, da mucho que pensar. Para empezar porque es fácil advertir que la mayor parte de los balseros cubanos huyeron y huyen del país buscando ese otro nivel de consumo que no puede ser generalizado sin destruir el planeta, es decir, reivindicando su derecho a ser tan globalmente irresponsables, criminales y suicidas como lo somos los consumidores estadounidenses o europeos. Tendríamos muy poca vergüenza, desde luego, si condenásemos la pretensión de los demás de imitar el modo como devoramos impunemente el planeta. Pero se reconocerá que la imagen mediática del asunto cambia de forma radical: de lo que realmente huyen es del consumo responsable en busca del Paraíso del consumo suicida y, por intereses estratégicos de acoso a Cuba, se les recibe como héroes de la Libertad en vez de cerrarles las puertas como se hace con quienes huyen de la miseria, por ejemplo, de Burundi (a quienes se trata como una plaga de la que hay que protegerse).

A nivel general, la cosa es mucho más interesante. Es muy significativo que el único país sostenible del mundo sea un país socialista. Suele ser un lugar común entre los economistas que el socialismo resultó ruinoso e ineficaz desde un punto de vista económico. Sorprende que, en un mundo como éste, la falta de competitividad pueda aún considerarse una acusación de peso. En términos de desarrollo sostenible, la economía socialista cubana parece ser máximamente competitiva. En términos de desarrollo suicida, no cabe duda, el capitalismo lo es mucho más.

El mayor reproche que se puede hacer al sistema capitalista es, precisamente, que es incapaz de detenerse e incapaz incluso de ralentizar la marcha. El capitalismo es un sistema preso de su propio impulso. El economista J. K. Galbraith decía que "entre los muchos modelos de lo que debería ser una buena sociedad, nadie ha propuesto jamás la rueda de la ardilla". Sin embargo, nos encontramos con que, aunque nadie lo haya propuesto, este absurdo parece haberse impuesto de hecho: en el capitalismo cada uno trata de imponerse a la competencia aumentando su productividad para no perder mercado pero, al encontrarse todos en la misma carrera, no llega nunca el momento en que pueda detenerse este aumento ininterrumpidamente creciente del ritmo y la consiguiente dilapidación de recursos.

Ante esta dinámica absurda, debemos exigir el derecho a pararnos. No podemos permitir que nuestros ministros de Economía nos sigan convenciendo de que "crecer" por debajo del 2 ó 3% es catastrófico, y no podemos permitir que nuestros políticos sigan proponiendo como solución a los países pobres que imiten a los ricos. Es materialmente imposible. El planeta no da para tanto. Cuando proponen ese modelo saben que, en realidad, están defendiendo algo muy distinto: que nos encerremos en fortalezas, protegidos por vallas cada vez más altas, donde poder literalmente devorar el planeta sin que nadie nos moleste ni nos imite. Es nuestra solución final, un nuevo Auschwitz invertido en el que en lugar de encerrar a las víctimas, nos encerramos nosotros a salvo del arma de destrucción masiva más potente de la historia: el sistema económico internacional.


Carlos Fernández Liria es profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid

martes, 22 de enero de 2008

False statements preceded war


A study by two nonprofit journalism organizations found that President Bush and top administration officials issued hundreds of false statements about the national security threat from Iraq in the two years following the 2001 terrorist attacks.

The study concluded that the statements "were part of an orchestrated campaign that effectively galvanized public opinion and, in the process, led the nation to war under decidedly false pretenses."

The study was posted Tuesday on the Web site of the Center for Public Integrity, which worked with the Fund for Independence in Journalism. White House spokesman Scott Stanzel said he could not comment on the study because he had not seen it.

The study counted 935 false statements in the two-year period. It found that in speeches, briefings, interviews and other venues, Bush and administration officials stated unequivocally on at least 532 occasions that Iraq had weapons of mass destruction or was trying to produce or obtain them or had links to al-Qaida or both.

"It is now beyond dispute that Iraq did not possess any weapons of mass destruction or have meaningful ties to al-Qaida," according to Charles Lewis and Mark Reading-Smith of the Fund for Independence in Journalism staff members, writing an overview of the study. "In short, the Bush administration led the nation to war on the basis of erroneous information that it methodically propagated and that culminated in military action against Iraq on March 19, 2003."

Named in the study along with Bush were top officials of the administration during the period studied: Vice President Dick Cheney, national security adviser Condoleezza Rice, Defense Secretary Donald H. Rumsfeld, Secretary of State Colin Powell, Deputy Defense Secretary Paul Wolfowitz and White House press secretaries Ari Fleischer and Scott McClellan.

Bush led with 259 false statements, 231 about weapons of mass destruction in Iraq and 28 about Iraq's links to al-Qaida, the study found. That was second only to Powell's 244 false statements about weapons of mass destruction in Iraq and 10 about Iraq and al-Qaida.

The center said the study was based on a database created with public statements over the two years beginning on Sept. 11, 2001, and information from more than 25 government reports, books, articles, speeches and interviews.

"The cumulative effect of these false statements — amplified by thousands of news stories and broadcasts — was massive, with the media coverage creating an almost impenetrable din for several critical months in the run-up to war," the study concluded.

"Some journalists — indeed, even some entire news organizations — have since acknowledged that their coverage during those prewar months was far too deferential and uncritical. These mea culpas notwithstanding, much of the wall-to-wall media coverage provided additional, 'independent' validation of the Bush administration's false statements about Iraq," it said.
---------------------------------
Fuente:
http://news.yahoo.com/s/ap/20080123/ap_on_go_pr_wh/misinformation_study

lunes, 21 de enero de 2008

Las FARC EP no son terroristas

Paul Wolf

Traducido por Colectivo Solidario para a la ABP

En medio de la jubilante reacción de la prensa por la liberación de la abogada Clara Rojas y la congresista Consuelo González de Perdomo, el presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez hizo un sorpresivo e inesperado anuncio y que fue ratificado inmediatamente por el Congreso venezolano de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), es una fuerza legítima y beligerante y no una organización terrorista.

últimamente, he criticado al presidente Chávez, aunque tengo que decir que no solamente estoy de acuerdo con esto, sino que tengo que pensar en que la "Lista Oficial de organizaciones terroristas" y de la "Guerra en contra del terrorismo" de los Estados Unidos (EE.UU.) tiene un extremado y destructivo impacto para resolver los conflictos en todo el mundo. Mientras que los asesinatos, secuestros y el uso indiscriminado de armas son barbáricos, aunque sea utilizados en una forma u otra en conflictos virtuales, incluyendo a los EE.UU. Por ejemplo, basta con sólo preguntar a las 10.000 personas que estimadamente están en las prisiones iraquis , mantenidas prisioneras allí sin ningún proceso legal sólo bajo la sospecha de que ellos son insurgentes, y si los han secuestrado o son altos operadores de la red de al Qaida, o impactados por un misil basado en una cuestionable "acción de inteligencia" o vas al anfi-teatro de Fallujah y pregunta por la gente asesinada por las bombas incendiarias de hace un par de años atrás.

No es cuestion de aceptar los métodos y objetivos de las FARC como legítimos. Es acerca de resolver un conflicto a través de una negociación , en vez estar tratando de diabolizar y exterminar al enemigo. En Colombia, numerosos grupos ilegales se han desmovilizado y éxitosamente han entrado a la política .Por el contrario, las campañas de exterminación han creado estos ciclos de venganzas.

El efecto práctico de reconocer el estatus de fuerza beligerante a las FARC-EP- el cual Colombia nunca hará- pero debería forzar al gobierno colombiano a las negociaciones. También, gente como Simón Trinidad no podrá ser llevada a juicios por actos que no son crímenes de guerra, tales como el tomar enemigos combatientes como prisioneros .

Por otra lado, sí las FARC-EP estuviesen secuestrando a cientos de civiles cada año para obtener ventajas financieras.Actualmente, tienen a más de 700 de ellos en cautiverio, esto suena más como a un ring ilegal de secuestros que a un grupo insurgente. Estoy escéptico sobre el número de cautivos y pienso que las FARC no son lo suficientes tan grandes para poder mantener tanta gente secuestrada al mismo tiempo. Sin embargo, si fuera cierto lo de los 700 secuestrados o más. ¿ Cuáles son los nombres y apellidos de estas personas ? ¿ Y, por qué sus familiares y amigos no se han unido a las otras voces reclamantes de los familiares de los 45 retenidos que las FARC-EP admiten tener en su poder ?.

Estoy escéptico sobre ese número, pero esto es otra historia. El secuestro de gente inocente es algo muy serio, y es de hecho, un crimen de guerra. Cualquiera que fuese el estatus de las FARC-EP.

Más adelante encontrarán algunas notas que hice con el objeto de ayudar a la defición legal del estatus de beligerancia. Escribí esto para Simón Trinidad, pero no pude conseguir que el defensor público de Simón se interesará con respecto a este tema, y los argumentos nunca fueron hechos . De cualquier manera, un argumento poderoso puede ser hecho que las FARC-EP tienen estatus de fuerza de beligerancia bajo los principios de la ley internacional, en particular si ellos liberan a los rehenes restantes y renuncian al secuestro de una vez por todas.Espero que la declaración del presidente Chavez provea algunos incentivos para eso.

LAS FARC-EP tienen el estatus legal de un ejercito beligerante.

Los derechos y deberes de las partes en conflicto son primero decididos por el estatus de las facciones en el conflicto. Tradicionalmente, la ley internacional distingue tres etapas del
conflicto armado no internacional. Estas etapas son de un orden ascendente en intensidad : (1) rebelión, (2) insurgencia y (3) beligerancia.

Rebelión envuelve simplemente desafíos espóradicos y aislados a la autoridad legítima del gobierno, no confiere ningún derecho o deberes para los rebeldes. Los rebeldes pueden ser legalmente tratados como criminales bajo la ley establecida por el país, y si están detenidos no gozarán del estatus de prisioneros de guerra. En una rebelión, la asistencia de un tercer Estado está prohibida por la ley internacional como condenable e ilegal y es considerada intervención e interferencia contra la soberanía del Estado agredido. Los rebeldes en esta etapa no tienen ninguna protección bajo la ley internacional.

La segunda etapa es la de la Insurgencia (Insurreción) envuelve a una sostenida campaña para desafiar la legitimidad de la autoridad gubernamental. Mientras que no hay una definición precisa de la insurgencia, ésta aparece como que fuera un disturbio civil confinado a los límites de una área del territorio del Estado y supone que tiene un apoyo mínimo de organización.

Hay dos escuelas con respecto al pensamiento del estatus de fuerza beligerante de la insurgencia dentro de la ley internacional. Algunos eruditos de la ley internacional son de la opinión que para conceder el estatus de insurgente a un grupo, no necesita conceder ningún derecho o deberes, los cuales están enmarcados dentro de la ley criminal del país. Como quiera que sea, aún bajo este punto de vista, el estatus de insurgencia no trae al grupo insurgente fuera del espiritú exclusivo de la ley criminal del país, pero le da un casi-estatus bajo la ley internacional.

La tercera y más seria categoria de no internacionalización del conflicto es llamada beligerancia. La beligerancia tiene una definición de concepto más claro en la ley internacional que la rebelión o la insurgencia. La beligerancia es definida como " el reconocimiento de un hecho jurídico de que existe un estado de hostilidades entre dos grupos compitiendo por el poder o la autoridad ; esto es el reconocimiento de la existencia de una guerra". El reconocimiento de fuerza beligerante formaliza los derechos y deberes de las partes envueltas en la guerra.

Los criterios para la defición de beligerancia fueron proporcionados por el Instituto de Derechos Internacionales (Droit International ) en el 1900. Para que se reconozca un estado de beligerancia es necesario que (1) que la insurgencia ocupe una parte del territorio del Estado; (2) establecer un gobierno que ejercite los derechos inherentes a la soberanía en esa parte del territorio; y (3) que conduzca las hostilidades de las tropas conformadas bajo una disciplina militar y cumpliendo con los derechos y prácticas de la guerra.

Las FARC-EP mantiene una campaña militar en cada departamento (región) de Colombia. En el 1999 controlaba una extensión territorial estimada en el 40 % del territorio del país. Ha mantenido una campaña militar permanente desde el 1964, y sus actividades comenzaron durante el período llamado de La Violencia de los años de1950's, que calcúlos han estimado que 300 mil personas perdieron la vida.

Las FARC-EP dirigen hostilidades con tropas organizadas bajo una disciplina militar. Las reglas militares de las FARC-EP están ampliamente documentadas en su portal (website) . Estas incluyen una completa descripción de su estructura de comando, un folleto publicado con las regulaciones y reglas internas del comando, cuyas reglas prohiben : la utilización de las columnas guerrilleras en contra de las masas, el asesinato de civiles, los asaltos sexuales, el robo, el fraude, la extorsión, el uso de estupefacientes y el uso prohibido de otras actividades.

Las FARC-EP cumplen con las leyes y prácticas de la guerra al mismo grado de cualquier otro grupo armado en Colombia incluyendo a los militares colombianos. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos como el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Right Watch y aún el departamento de Estado de los EE.UU, rutinariamente acusan a todas las partes del conflicto colombiano de violar las prácticas y leyes de la guerra. Hay un concenso general entre entre los grupos y organizaciones de derechos humanos que las peopres violaciones de las leyes y prácticas de la guerra son y han sido realizadas por las fuerzas de los paramilitares colombianos, estos han sido y son apoyados materialmente por los sucesivos gobiernos colombianos durante décadas.

Negar el estatus de fuerza beligerante a las FARC-EP en base a las violaciónes de las leyes y prácticas de la guerra en el conflicto , sería una injusta aplicación de esta norma. Si las leyes hubiesen sido estrictamente aplicadas ningún prisionero en Colombia , no importa cual lado lo mantiene cautivo, tendría el derecho a las protecciones de las Convenciones de Ginebra de las Naciones Unidas, pero desde que esos prisioneros no son prisioneros de guerra. Estos incluyen a los prisioneros en custodia de las FARC-EP, la cual no tendría bases legales ni obligaciones a tratar estos prisioneros de acuerdo a las Convenciones. Esto es un resultado desafortunado el no mantenerlos con el espiritú de las Convenciones de Ginebra.

Ocasionalmente,las FARC-EP a través del tiempo han establecido un gobierno de facto en las areas que controlan. A comienzos del mes de enero de 1999 y continuando hasta el mes de febrero del 2002, el gobierno de Colombia cedió control sobre una área rural y urbana de Colombia a las FARC-EP conocida como el (Despeje, o zona despejada de las Fuerzas Armadas de Colombia). Las FARC-EP establecieron cortes, escuelas y otras instituciones gubernamentales que operaron abierta y públicamente con el reconocimiento del gobierno colombiano. Estas negociaciones fueron conducidas con la asistencia de James Lemoyne y Jim England comisionados de las Naciones Unidas.

En febrero del 2002 , las conversaciones sobre la paz se terminaron abruptamente por decisión del gobierno colombiano de Andrés Pastrana (1999-2002), e inmediatamente reafirmó su derecho jurídico a gobernar la zona del Despeje. Sin embargo, después de todo esto las FARC-EP han continuado con el control y haciendo funciones de gobierno en grandes regiones del territorio colombiano.

Esta no fue la primera vez que el gobierno colombiano negoció con las FARC-EP. Entre las anteriores negociaciones incluyen : Los Acuerdos de La Uribe (1984), las negociaciones de Barco/Gaviria 1986-1990, las negociaciones entre el presidente Gaviria y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolivar-CGSB- en Caracas, Venezuela (1991) y en Tlaxcala, México (1992). Los acuerdos firmados fueron producto de estas negociaciones.

Dos decadas de negociaciones y acuerdos, la creación de la Zona del Despeje abiertamente gobernada por las FARC-EP con el envolucramiento a alto nível de representantes de las Naciones Unidas en estas negociaciones constituye un de facto reconocimiento del estatus de fuerza beligerante a las FARC-EP por el gobierno de Colombia y las Naciones Unidas.

El gobierno de Colombia dijó que no reconocerá el estatus beligerante de las FARC-EP. Esto no es ninguna sorpresa porque el gobierno colombiano no quiere admitir que tiene un serio conflicto dentro de sus fronteras. En suma, sería una admisión que las FARC-EP son una fuerza beligerante reconocida por la ley internacional que le da legitimidad en sus desafíos al gobierno establecido. Muy a pesar de las numerosas insurgencias que han ocurrido en todo el mundo, ningún gobierno formalmente a reconocido el estatus de fuerza beligerante a los insurgentes dentro de su territorio desde la Segunda Guerra Mundial.

Los EE.UU están interviniendo en el conflicto de Colombia a través del aprovisionamiento de armas, entrenamiento y apoyo logístico al gobierno colombiano con el exclusivo propósito de combatir a la organización de las FARC-EP. Los EE.UU han contribuido con una estimación baja con 4.000 millones de dólares a través del programa llamado Plan Colombia.También, incrementando el número de tropas colombianas listas para combatir desde 1999. La intervencion de los EE.UU en Colombia debería ser prohibida por las leyes tradicionales del derecho internacional de los conflictos que son meramente de rebelión.

Las FARC-EP son un ejército de liberación nacional,esto sí está evidenciado por su sostenida campaña militar y de soberanía sobre grandes partes del territorio de colombiano que controla y su conducta en las hostilidades por tropas organizadas y sujetas bajo una disciplina militar y cumpliendo con las leyes y prácticas de guerra, por lo menos al mismo grado que las otras partes en el conflicto . Por consiguiente, los miembros de las FARC-EP tienen el derecho a la beligerancia bajo
los criterios de la ley internacional.

Un prisionero de guerra puede ser juzgado por crímenes de guerra, pero no por actos de beligerancia de acuerdo a las leyes de guerra.

Antes de 1949, los miembros de los movimientos de liberación nacional eran normalmente tratados como criminales bajo las leyes interna del país. El cambio se produjo en el despertar de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas naciones del mundo incluyendo a los EE.UU y Colombia firmaron las Convenciones de Ginebra. El artículo 4 (a) (2) de la Tercera Convención de Ginebra de 1949 dispuso los criterios que se utilizarían para determinar el estatus de los miembros de un movimiento de resistencia organizado con prisioneros de guerra. Estos criterios incluyen (1) que los miembros deben ser comandados por una persona responsible de los miembros subordinados, (2) que tenga una muestra reconocible a la distancia, (3) que las armas las lleve al descubierto, y (4) que al conducir sus operaciones sean de acuerdo con las leyes y prácticas de guerra.

Las FARC-EP tienen una estructura organizativa de comando descrita en su portal y allí tienen una muestra distintiva fija con su emblema reconocible a distancia en la esquina izquierda superior. http://www.farcep.org/. Las FARC-EP llevan las armas en sus hombros al descubierto e insistieron en hacerlo durante las negociaciones con la administración de Pastrana. Las FARC-EP conducen sus operaciones militares de acuerdo con las leyes y prácticas de la guerra tal como lo hacen las otras partes del conflicto.

Las revoluciones no violan las leyes internacionales

Finalmente, no hay regla del derecho internacional que prohiba la revolución, y si una revolución tiene exito , no hay nada en las leyes del derecho internacional que prohiban la aceptación de los resultados , aún si es lograda por la fuerza ..
-------------------------------------------------
Fuente:
http://www.aporrea.org/internacionales/a49507.html